La Casa Museo de Tumaco no se puede acabar. Es la escuela de paz de los j贸venes del territorio y salvaguarda la memoria de las violaciones a derechos humanos para garantizar la no repetici贸n.
Hablar de paz y llevar a cabo pr谩cticas de noviolencia requiere de la participaci贸n y las voces de todos los actores, de un compromiso y entendimiento hist贸rico de lo que ha sido y es Colombia.
Un llamado a sanar, un llamado a abrazarnos, a generar mecanismos, a escucharnos y reflexionar en la b煤squeda de rutas que nos lleven a la paz, la reconciliaci贸n, la verdad y la esperanza son los retos que nos deja nuestra conversaci贸n con Esteban Sosa integrante de la Asociaci贸n de Familiares y V铆ctimas de Desaparici贸n Forzada en el Caquet谩, Colombia.
Honrar la memoria de los ca铆dos en el Paro Nacional es darle eco a las voces que se apagaron. Un momento para pensar en la necesidad de cambio desde el interior de cada uno de nosotros.
Destacamos la memoria del Acuerdo de Paz de 1987, entre la hoy Asociaci贸n de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) y los actores armados, legales e ilegales, que violentaban su territorio.
Gracias a su capacidad de liderazgo, gesti贸n econ贸mica y social en las comunas nororientales de Barrancabermeja-Santander, "Merquemos Juntos" recibi贸 en 2011 el Premio Nacional de Paz.
Por medio de la literatura, ni帽os y ni帽as de diferentes barrios, veredas y resguardos ind铆genas del Caquet谩 aprovechan mejor su tiempo libre, potencializan sus talentos y fortalecen sus valores
Hablamos con Pastora Mira, lideresa de v铆ctimas de San Carlos-Antioquia y referente nacional de resiliencia y perd贸n. Su historia, tan conmovedora como ejemplar, es un relato excepcional de esperanza
Hablamos con Rodrigo P茅rez, ex jefe de las AUC, conocido entonces como Juli谩n Bol铆var. Hoy es miembro de la Fundaci贸n Aulas de Paz y no cuenta sus experiencias al rededor de la construcci贸n de paz.