Buen día, Lunes, Mayo 29
Procesos Ejemplares 2023-04-17 | Comentarios:

La Universidad Campesina: Valorando los saberes y conocimientos de las comunidades

La Universidad Campesina: Valorando los saberes y conocimientos de las comunidades

Por: Alejandra María Torres Ciro

 

La Universidad Campesina de la Resistencia es una propuesta de formación horizontal  y colectiva, que se basa en el conocimiento ancestral de comunidades indígenas, afrodecendientes y campesinas que en modo noviolento defienden sus territorios y han resistido a la guerra y al desplazamiento forzado.

 

 

La Comunidad de Paz de San José de Apartadó está ubicada en el Urabá antioqueño y fue creada  el 23 de marzo de 1997 en un contexto de fuerte violencia entre actores insurgentes y contrainsurgentes que pretendían el control del territorio. Este conflicto se agudizó particularmente desde 1992 con la sangrienta conquista paramilitar de la subregión de Urabá. La intensificación de la confrontación aumentó la presión sobre la población civil, incrementándose de manera dramática el número de masacres y el desplazamiento forzado. Esta situación llevó a los campesinos del corregimiento de San José de Apartadó, con el acompañamiento de la Iglesia Católica, a declararse como Comunidad de Paz, estableciendo principios de respeto de la vida y no colaboración con ninguno de los actores armados.

 

 

Al ser víctimas de bloqueos económicos se vieron afectados por la escasez de alimentos, situación que los llevo a comprender la importancia de la tenencia de la tierra para garantizar la producción y autonomía alimentaria.  En el año 2003, Eduard Lancheros, uno de los líderes de esta Comunidad, se cuestiona sobre la educación formal que toma cada vez más distancia de los conocimientos populares y ancestrales. También cuestiona los certificados que el sistema educativo otorga, los cuales son exigidos para ejercer, entre otras, la labor de docentes. “De este modo, nos plantea la idea de crear una Universidad Campesina que valore los saberes y conocimientos de las comunidades, en la que todos seamos profesores y estudiantes, que no expida certificados, que sirva para analizar problemáticas comunes y construir soluciones concretas”,  afirma Germán García Posso, Representante Legal de la Comunidad de Paz.

 

 

Así, nace la ide de crear la Universidad Campesina de la Resistencia. Inicialmente, se propuso realizar encuentros itinerantes cada 6 meses en distintas regiones del país, lo cual permitiría que el conocimiento se aborde con toda la comunidad, también como una apuesta para defender el territorio. Lamentablemente situaciones como la agudización de las violencias, la escasez de recursos económicos y las grandes distancias entre los territorios de las comunidades interesadas en la iniciativa, han dificultado los encuentros. Hasta el momento se han realizado eventos formativos de la Universidad Campesina, en Valledupar, el Macizo Colombiano y la Comunidad de Paz de San José de Apartadó.

La autonomía alimentaria de la Comunidad de Paz ha posibilitado la realización de varias ediciones de esta singular Universidad, ya que se puede solventar con alguna facilidad la “papita” de un número importante de personas durante varios días.  En los encuentros se tratan temáticas articuladas a cuatro ejes que fueron definidos colectivamente: Salud, Agroalimentario, Educación y Derecho propio.

 

La abogada Dora Lucy Árias, amiga de la Comunidad de Paz y quien acompaña diferentes procesos como el Movimiento Ríos Vivos y la Red de semillas Libres de Colombia, considera que la universidad campesina se constituye como un “espacio de reflexión y acción colectiva para la transformación profunda de un país con enormes desigualdades y exclusión de la vida campesina. La universidad permite reconstituir tejidos y saberes que se tienen en colectivo dentro de las comunidades indígenas, afro y campesinas que han estado expuestas a la guerra, a los procesos de descampesinización del campo que se han llevado a cabo en este país, disminuyendo la posibilidad de permanecer en los territorios, producir alimentos y vivir en ellos. En este sentido, la universidad campesina permite que la gente se encuentre, reflexiones alrededor, no sólo, de las problemáticas, sino también de las soluciones, de propuestas, de visibilización. Permite reconfigurar la manera en que se teje conocimiento, puesto que no es la tradicional escuela, parte del hecho de que todos tenemos algo que aportar, algo que decir y en esa perspectiva caben todos los saberes y conocimientos.”

 

 

Fabián Parra Valencia de la Organización Semillas Nativas de la Amazonía, participante en la última edición de la Universidad Campesina, realizada precisamente en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó del 27 al 29 de junio de 2022, resalta la importancia de “recuperar conocimiento de lo que está pasando en los territorios, compartir información con otras regiones y aprender a dar soluciones a los problemas actuales en cada región. Es necesario encontrarnos con gente de otros territorios, compartir conocimientos y aprender a gestionar proyectos.”

 

 

Por su parte, Luz Elvira Caicedo Belte, de la Fundación Construyendo Paz en Colombia, presente en  Buenaventura, considera que a este último evento de la Universidad Campesina “vinimos a aprender, a compartir, a estar en armonía. Rescato el conocimiento adquirido en este encuentro alrededor de frutos del territorio y cómo implementarlos en la cocina. Lo que aprendí aquí lo llevo para transmitirlo en mi comunidad.” Elvira hace referencia al componente agroalimentario que fue orientado por integrantes de la iniciativa Pan Rebelde y de la Red de Familias Quindianas de Semillas Libres.

 

 

Sin lugar a dudas, los encuentros de la universidad campesina son espacios comunitarios de formación donde se reconocen los aprendizajes y fortalezas que les han permitido resistir a las intensas violencias que aún hoy les siguen victimizando. Dan valor a la construcción colectiva, a la búsqueda de alternativas y la defensa del territorio.

 


Comentarios relacionados:

Escribe un comentario acerca de esto:

©2023 buenagenteperiodico.com | todos los derechos reservados
Powered by: rhiss.net