Buen día, Sbado, Septiembre 23
Paz & Reconciliación 2022-08-04 | Comentarios:

LA CASA DE LA MEMORIA DE TUMACO, NO DEBE MORIR

LA CASA DE LA MEMORIA DE TUMACO, NO DEBE MORIR

Luisa Otero

 

Esta conversación con José Luis Foncillas[1], asesor  de la Casa de la Memoria de la Costa Pacífica Nariñense, iniciativa de la Diócesis de Tumaco, nos imprime un carácter de urgencia en el conocimiento y divulgación  de este proceso de salvaguarda de la memoria del territorio.

Como bien lo indica El Espectador en su edición del pasado 22 de mayo  “Desde su creación en 2013, la Casa de la Memoria de Tumaco (Nariño) ha servido como un espacio de atención psicosocial para las víctimas del conflicto armado de la Costa Pacífica Nariñense, pero también como un lugar de asesoría jurídica de los casos que reposan en la justicia ordinaria y hasta en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Fue la primera sede de oficina de la Comisión de la Verdad en esta región. Ha sido un lugar de encuentro de diferentes organizaciones de Derechos Humanos del departamento y de docentes y estudiantes que se reúnen para recibir capacitaciones de cátedra de paz, dictadas por la Diócesis. Todo esto está a punto de desaparecer, por la falta de financiación y las promesas incumplidas del Estado para su sostenimiento”.

 

Foto Fuente: Archivo de la casa de la memoria Tumaco 

BGP: ¿Cuál es el objetivo de la Casa de la Memoria (CM) de Tumaco?

JLF: Educar para la paz y el respeto a los derechos humanos, a través de la memoria histórica, conociendo el pasado para que no se repita.

BGP: Cuéntenos un poco de historia de la Casa de la Memoria de Tumaco.

JLF: Nace en el 2013 por iniciativa de la Comisión Vida, Justicia y Paz – DDHH de la Diócesis de Tumaco, Ese año el obispo de Tumaco cede la casa y ADVENIAT y PNUD y el Centro Nacional de Memoria Histórica apoyan para la remodelación y primera exposición museística.

BGP: ¿Cuál es la problemática que atiende la organización en el territorio? (profundizando lo contado al responder la 4º pregunta de la primera parte, si sea posible)

JLF: Tumaco ha vivido 25 años de conflicto armado ininterrumpido y lo sigue viviendo, la población se ha tenido que amoldar a vivir en medio de la violencia y algunas veces se ha justificado la guerra y se han adoptado socialmente formas violentas de resolver los conflictos. La violencia se ha normalizado. La CM educa para entender el conflicto que vivimos y ayuda a educar en estrategias no violentas de transformar/resolver los conflictos. Es un lugar de educación en cultura de paz.

BGP: Frente a esa problemática/necesidades, ¿cuál es la importancia de la Casa de la Memoria en el territorio? ¿Quiénes se han visto beneficiados y a través de qué acciones o programas?

JLF: La CM es el único museo que tiene Tumaco y por él pasan anualmente más de 12.000 personas a las que no se les cobra entrada por sus bajos recursos.

La CM trabaja sobre todo con grupos de jóvenes en cultura de paz. Ha formado desde el 2013 a más de 40 grupos de jóvenes que hoy están comprometidos en activismo por la paz y la naturaleza. Además estamos formando a todos los docentes de Tumaco en Cátedra de Paz a través de talleres y la creación de herramientas pedagógicas. También realizamos lindos procesos de acompañamiento psicosocial a grupos de mujeres víctimas de la violencia.

 

BGP: ¿De quién y qué tipo de ayuda han recibido a lo largo de estos años?

JLF: Hemos recibido un apoyo significativo de Alemania a través de ADVENIAT y del Servicio Civil para la Paz operado por AGIAMONDO y un proyecto de España a través de la Agencia Española de Cooperación Intenacional para el Desarrollo (AECID). El resto han sido apoyos muy puntuales de 2 o 3 meses. El problema es que estos apoyos culminan a finales del 2022 y tendremos que cerrar nuestras puertas si el Gobierno colombiano no decide invertir en estos procesos culturales de paz.

BGP: ¿Cuáles son los desafíos más grandes para alcanzar la visión de la Casa de la Memoria?

JLF: La Casa de la Memoria deberá cerrar a fines del 2022 si no encuentra financiación, por eso nuestro primer desafío en que el Estado no deje morir este museo y cumpla con el derecho a la memoria que tenemos todos, especialmente las personas que vivimos en los territorios afectados gravemente por el conflicto armado. Existe una Sentencia Judicial del Tribunal de Justicia y Paz que exhorta a la Gobernación, Alcaldía de Tumaco y Ministerio de Cultura a sostener este museo, pero no lo hacen. Por favor queremos seguir educando para la paz, para la vida y para eso necesitamos financiación. Los jóvenes participan con entusiasmo en nuestros grupos y terminan motivados a ser trabajadores sociales, psicólogos y hasta ambientalistas. Merece la pena este trabajo.

 

BGP: ¿Cuáles son las fortalezas que han permitido alcanzar tal visión?

JLF: Nuestro motor es la convicción de que es posible construir una Colombia en paz si educamos a los niños, niñas y jóvenes, ellos responden muy bien cuando se les proponen procesos serios de formación, pero hay muy pocos lastimosamente.

BGP: Mencione algunas de las experiencias más significativas vividas en la Casa de la Memoria.

JLF: Hemos publicado tres libros de educación para la paz para docentes y jóvenes y el último, que hicimos en alianza con la Comisión de la Verdad se titula “La herencia de nuestros mayores” y lo encuentran gratuitamente en internet.

Para finalzar José Luis nos deja esta invitación, pues la paz es un asunto cotidiano, de todos, un legado para los jóvenes de nuestro país:

            “La paz es posible si educamos para la paz, si construimos museos para la paz, si formamos a los jóvenes y si cuidamos la naturaleza”.

Les invitamos a recorrer la Casa de la Memoria en su página Web https://casamemoriatumaco.org/  y convertirte en una mano amiga enviando sus ideas creativas en la construcción de memoria y difundiendo este artículo. Pueden ponerse en contacto al casamemoriatumaco@gmail.com

Para mas informaciòn pueden contactarlos en, Twitter: @CasaTumaco, Facebook: casa de la memoria Tumaco, Página web: casamemoriatumaco.org, Youtube: casamemoriatumaco, Correo: casamemoriatumaco@gmail.com, Instagram: @Casamemoriatumaco. 

 


[1] Cooperante internacional del Servicio Civil por la Paz-AGIAMONDO.


Comentarios relacionados:

Escribe un comentario acerca de esto:

©2023 buenagenteperiodico.com | todos los derechos reservados
Powered by: rhiss.net