Buen día, Sbado, Diciembre 09
Procesos Ejemplares 2022-03-25 | Comentarios:

Cuando la empatía nos moviliza no hay fronteras que nos dividan. Daniela Fernández, una joven fonoaudióloga con un corazón comunitario.

Cuando la empatía nos moviliza no hay fronteras que nos dividan. Daniela Fernández, una joven fonoaudióloga con un corazón comunitario.

 

 

Por: Dara Camila Franco Alarcón

 

Buena Gente Periódico entrevistó a Daniela Fernández, una joven de la ciudad de Bogotá, Colombia. Toda su vida ha sido permeada por el servicio, amor y la empatía con las necesidades de aquellos que le rodean y también que se encuentran al otro lado del mundo. Esta chica fonoaudióloga, que con pictogramas implementó ambientes para la resolución de conflictos en los campos de refugiados, nos invita a reflexionar sobre nuestra realidad, cómo podemos ver más allá de lo explícito y la esperanza que crea nuevos caminos.

 

BGP: ¿desde tu trabajo en proyecto África y Misiones on Fire cómo construyen lazos que aportan esperanza y transformación a la sociedad?

Daniela Fernández: lo que estamos haciendo actualmente es identificar esos factores que son de mayor vulnerabilidad en una comunidad, que generan mayor inestabilidad, ya sea por falencias económicas, educativas, falta de oportunidades y con base en esto planteamos proyectos sociales y mitigar esa necesidad. ¿Cómo nace la iniciativa? Pues de manera muy humana, es el ponerme en los zapatos del otro, el sentir lo que de pronto el otro puede estar sintiendo y no solamente como una palmadita en el hombro de decir solo “todo estará bien” sino realmente de ponerme en su lugar y decir si esta persona está pasando hambre necesito ir más allá, necesito dar soluciones a corto, mediano o largo plazo, entonces creo que es un proyecto de trabajo, pero también un estilo de vida.

 

Fotos fuente: Instagram @proyectoafricaorg

 

BGP: ¿tuviste la oportunidad de hacer un voluntariado en África? ¿qué experiencias puedes compartirnos?

Daniela Fernández: sí, no fue un voluntariado como tal, yo soy misionera, entonces me fui literal como misionera a este lugar. Me invita un pastor de allá de Kenia y él me dice: “ven y vive como parte de mi familia, acá vas a estar en las mismas condiciones en las que nosotros vivimos, trae las buenas noticias, trae todo tu amor, tu fuerza para estos niños que lo necesitan”. Entonces estuve 6 meses y literal fue convivir con ellos en medio de la necesidad, de sus dificultades, porque en pleno siglo XXI vemos cosas como la escasez de agua, las enfermedades, ropa en malas condiciones, la comida una vez al día, tantas cosas que desde este lado de nuestra realidad muchas veces no alcanzamos a dimensionar. Fue una experiencia que cambió mi vida, expandió muchísimo mi visión y mi corazón.

 

Fotos fuente: Instagram @proyectoafricaorg

 

BGP: ¿específicamente qué proyectos haz implementado en tu trabajo personal pero también con el equipo de trabajo?

Daniela Fernández: soy misionera hace 12 años, estoy muy feliz y agradecida por ello, no es fácil, pero me encanta. Creo que el misionero que está realmente involucrado con las necesidades de la comunidad puede identificarse uno a uno con ellos para llevar el amor y la esperanza. Estos proyectos son como un ancla para que la comunidad se sienta parte de su proceso, conozcan nuestras intenciones y que generen un avance significativo.

Antes cuando estaba estudiando en mi colegio, en mi universidad no podía hacer proyectos a largo plazo, sino que eran más de corto plazo, que de igual manera tenían cierto impacto, pero no el grande que se desea obtener. En los proyectos a corto plazo se llevaban donaciones, agua potable, ropa, juguetes, actividades de recreación, promoción y prevención en el área de la salud, cuestiones de pedagogía como refuerzo escolar que tenían una duración de una o dos semanas máximo; pero ya en los proyectos a largo plazo que estamos implementando en Bogotá y en otras ciudades del país como Barranquilla, Santa Marta, Chocó, Sevilla - Valle, Granada - Meta, Cali, Tunja, Mosquera, Chía, Soacha, Montelíbano - Cordoba, Pereira como Misiones on Fire, al igual con nuestro equipo en Kenya, estamos implementando un proyecto de desarrollo integral para niños en situación de vulnerabilidad. Hablamos de niños huérfanos aquí en Colombia y se manejan proyectos específicos de salud, educación, deporte y emprendimiento, de forma que los niños mejoren su calidad de vida en esas 4 columnas. También hemos trabajado en otros lugares como México y Turquía.

 

Fotos fuente: Instagram @proyectoafricaorg

 

BGP: ¿qué retos y/o dificultades han enfrentado en el camino?

Daniela Fernández: creo que uno de los grandes retos es lo transcultural, porque si me voy a la cultura africana nuestra cultura choca con ella en muchos aspectos, entonces es aprender a ser empáticos, respetuosos para llegar a diferentes acuerdos. Otro reto es que muchas comunidades vulnerables, beneficiarias de ciertos programas, se acostumbran al asistencialismo entonces eso también ha sido un reto, el cambiar de perspectiva y ver cómo podemos aportar si no es económicamente, con el esfuerzo laboral, con tu valor y dignidad humana, con las habilidades y talentos porque queremos invitarles a que se apropien de sus procesos y no dejar que la obra social se convierta en una limitación de sus capacidades y potencialidades.

 

Fotos fuente: Instagram @proyectoafricaorg

 

BGP: ¿qué estrategia (incluso vinculada con tu carrera profesional) se implementó para crear puentes en lo transcultural, como por ejemplo el lenguaje?

Daniela Fernández: yo estudié fonoaudiología en la Universidad del Rosario aquí en Bogotá y siempre era la estudiante que quería salir a servir (de hecho, todos me conocían por ello) y yo decía: ¡imposible que en mi tesis de grado no pueda vincular mi carrera con mi vocación! y por esa fecha del 15 de diciembre del 2018 al 30 de enero del 2019 salió un viaje a los campos de refugiados en cinco países del medio oriente. Al estar allí experimenté todo el ambiente que se vive debido a la guerra y cómo las personas salen de sus países en la condición de refugiados. Surgía la pregunta: ¿aquí qué hacemos? ¿qué estrategia de comunicación implementamos? y es cuando surge algo sencillo pero que funcionó: un cuadernillo de pictogramas, es decir, de imágenes y símbolos donde tú le muestras a la persona la imagen y le puedes direccionar una ruta de comunicación de algo básico. Ellos lo que necesitan es algo básico, pues vienen con un idioma diferente y se enfrentan a voluntarios que solo hablan inglés y la mayoría de los refugiados no hablan inglés y no van a aprenderlo en unos meses que estarán allí. Esto era muy importante porque los problemas de comunicación derivaban en riñas frecuentes, por lo que la estrategia sencilla ayudó a disminuir esos problemas.

Fotos fuente: Instagram @proyectoafricaorg

BGP: ¿cómo podemos contactarnos contigo para conocer más sobre el proceso?

Daniela Fernández: lo que puedo hacer es darles más información sobre cómo pueden involucrarse, ya sea para apadrinar en África, para un viaje a ese lugar o también para hacer obra social aquí en el país, los contactos son: en Instagram  @misionesonfire @proyectoafrica @danifs0 . Whatsapp:  +57 3193186857. Correo: misionesonfire@gmail.com


TAGS:  

Comentarios relacionados:

Escribe un comentario acerca de esto:

©2023 buenagenteperiodico.com | todos los derechos reservados
Powered by: rhiss.net