Buen día, Lunes, Mayo 29
Good People 2021-02-09 | Comentarios:

"Más Amor": el ADN de una familia que decide ayudar en tiempos de pandemia

Por: Dara Camila Franco Alarcón 

 

Buena Gente Periódico conversó con José Ángel Porto, un joven barranquillero quien junto a su familia dieron comienzo a “Más Amor”. Esta iniciativa fue creada con el fin de manifestar amor a través de palabras que se convierten en acciones y ser parte de la transformación que se crea en el proceso y así avanzar en la construcción de una sociedad que cree en la esperanza. “Más amor” cuenta con voluntarios nacionales e internacionales en la logística y realización de sus proyectos.

 

BGP: ¿Qué es más amor?

 

José Ángel: Bueno, más amor, surge esencialmente en mi familia, donde siempre ha estado el ADN, ese deseo por hacer cosas por las personas de nuestro entorno. Hace más de 4 años mi familia viene haciendo varias cosas en la ciudad, pero aislada, siempre nos tomábamos la navidad con regalos. Por ejemplo, cuando empezó a llegar la ola de inmigrantes ―recuerdo perfectamente que se alojaron en la terminal de transportes acá en la ciudad de Barranquilla ― estuvimos ayudando a algunos con el permiso especial de permanencia, realizamos también labores en centros de rehabilitación, o sea, en lo que podíamos siempre hacíamos cosas. Mi mamá por su lado, mis hermanos por el otro y yo por mi lado estábamos siempre moviéndonos en esta área social. De hecho, mis hermanos estuvieron un tiempo en una organización para poder aportar allí.

 

Fuente: Fundación Más Amor.

 

BGP: ¿Cómo surgió?

 

José Ángel: Hace 2 años mi mamá tenía ese deseo en su corazón de poder abrir una fundación consolidar lo que estábamos haciendo, pero eso siempre había quedado como “ahí”. El nombre ella siempre lo repetía, yo quería otro nombre. Hace dos años ella decía: ―"Que sea MÁS AMOR, por Jesús, por lo que Él hizo”. Entendemos que normalmente uno puede hacer algo, digamos, yo puedo dar a alguien una comida y ya, pero algo que caracteriza a la fundación es que siempre vamos un poquito más allá de un gesto en específico, buscamos algo significativo con la persona, buscamos escucharla, buscamos aportar.

Hace 2 años en un barrio que se llama Villa Caracas acá en la ciudad, que es un asentamiento de inmigrantes venezolanos, empezamos a trabajar. La primera actividad que realizamos fue llevarles algunos juguetes a los niños, realizamos campañas de salud, talleres de diversos temas, entre ellos prevención del abuso. Todo esto para compartirles algunos mensajes, para llevar amor a los niños; también repartimos alimentos a habitantes de calle.

Al iniciar el 2020 cuando se desató todo lo de la pandemia regresé a mi ciudad del lugar donde estaba estudiando (Instituto CPN-Colombia) en Medellín. Nosotros teníamos unos recursos de ese lugar que queríamos destinar para hacer algo así, entonces me junté con una amiga y empezamos una campaña que se llama: Los que viven día a día.

 

Fuente: Instagram @masamorcol

 

Mi familia ya venía realizando otros proyectos en la ciudad, distribuyendo alimentos y empecé a hacer eso full y eso se replicó, lo hicimos en varias ciudades (entre ellas Barranquilla, Villavicencio, Medellín, Cartagena, Fusagasugá, Cali, Bogotá) hasta el momento como 1 mes, después todo se cayó. Muchas noches no podía dormir al pensar que había personas en la calle que no estaban comiendo, ver en la calle que las personas salen a pedir, encontrarme con casos de niños que no tenían acceso a los servicios de salud, era como una carga que había en mi corazón por esas personas. Pensaba, ¿si no amamos nosotros entonces quién lo hará?, ¿si no respondemos nosotros entonces quién responderá? Y quise hacer a un lado esa carga, ese peso que tenía, pero no pude.

En ese momento la pandemia estaba en lo peor y dije: ―“Vamos a iniciar la fundación con toda, aquí está el nombre, aquí está toda la parte audiovisual, esta va a ser la esencia”.  Hice una presentación a mi familia y ellos pensaban “como que no, nosotros no podemos salir, nos vamos a contagiar, nos vamos a morir por esto, esto y esto”. Y dije: ―“Si no lo hago con ustedes lo hago solo ¡pero esto va porque va!”, fue como el inicio de “Más Amor”. Llamé a 4 personas que tenía en mente, que Dios había puesto en mi corazón muy fuerte. A 3 de ellas no las conocía, eran amigos de amigos o personas que había visto en redes sociales. Cada una de ellas estaba pensada para un lugar específico: uno se encargó de comunicaciones, otra de la logística, otra de las relaciones públicas, otra de las finanzas. Yo no había terminado de decir como “¡hey! tengo una idea, quiero hacer esto, tengo el proyecto de empezar a levantar recursos para repartir comida, mercados sobre todo para quienes estaban en las calles…” cuando ellos respondían “¡sí, de una, cuenta conmigo!” Hoy 12 meses después siguen en el equipo, el cual se ha ido transformando.

 

BGP: ¿Cuál es su enfoque principal, a qué objetivos apuntan?

 

José Ángel: Nuestro 2020 estuvo enfocado en ser contingentes a la pandemia especialmente en 2 poblaciones: los habitantes de calle y Villa Caracas. En cuanto a la comunidad, el objetivo no era solamente suplir comida, sino realizar jornadas de concientización de temas como violencia intrafamiliar. Hicimos una investigación en la comunidad porque queríamos hacer varias intervenciones con nuestro equipo psicológico y encontramos que una de las 3 problemáticas principales que enfrentaba la comunidad era violencia intrafamiliar, la cantidad de embarazos y conflictos intrapersonales, entre otras cosas.

En 2021 nuestro proyecto a mediano plazo es abrir un comedor para niños en este lugar. A largo plazo nuestro sueño es tener casas de transformación en comunidades especificas de la ciudad o a las afueras, no sólo suplir comida, sino que puedan aprender idiomas, cultura, música, deporte y demás; donde se puedan desarrollar proyectos productivos, pues creemos que estas casas también podrán transformar su entorno. Creemos que podemos iniciar por esto del comedor. Nuestro objetivo primordial es transmitir amor donde estemos y aportar a la transformación.

 

Fuente: Instagram @masamorcol

 

BGP: ¿Qué dificultades principales han encontrado?

 

José Ángel: Una de las limitaciones anteriores es que no estábamos consolidados legalmente y esto no nos permitía que recibiéramos donaciones de empresas, pero en diciembre nos constituimos legalmente ¡prueba superada! Otra de las dificultades fue el presupuesto, por ejemplo, para diciembre fue una locura porque hicimos un evento para casi 200 niños y el presupuesto era alto, aunque pudimos conseguirlo, la falta de alianzas con las empresas nos dificulta mucho esto. También encontramos que algunos voluntarios, no todos, quieren ser parte de la acción inmediata, pero no están tan involucrados con el proceso; además, con el tema de la comunicación, los contactos y personas con algunos talentos específicos.  En la marcha hemos aprendido a crear, planear y ejecutar proyectos. Son algunas de las limitaciones que hemos identificado y seguiremos trabajando fuertemente en ellas.

 

BGP: ¿Tiene el amor un real poder transformador?

 

Fuente: Instagram @masamorcol

 

José Ángel: Recuerdo una de las historias cuando estábamos repartiendo comida, un restaurante muy famoso de la ciudad donó unos alimentos y los llevamos. Una señora ―vendedora ambulante― de una edad avanzada nos decía: ―”¿Por qué hacen esto? O sea ¿por qué se preocupan por mí? Si aquí la gente pasa y me ignora o no compran determinadas cosas de las que yo vendo. Y recuerdo que le respondí: ―“Porque entendemos que eres importante, que hay alguien que te ama más que nosotros y ese amor se manifiesta a través de nosotros hoy”. Siempre que pasamos por ahí logramos iniciar una relación con esa persona. Entonces creo que el amor sí transforma, porque en la sociedad estamos acostumbrados a “solamente me importo yo” y quien está a mi alrededor no interesa, a ser indiferentes, egoístas.

 

Creemos que el amor transforma, porque la gente no espera ser amada, al contrario, espera ser rechazada; me refiero a que todos lo queremos, pero no todos lo esperamos o creemos que va a suceder. Creemos que el amor sí transforma, pero no sólo el que se basa en palabras, sino en acciones en congruencia con las palabras dichas. Dar a una persona algo nos vuelve asistencialistas, pero la transformación requiere tiempo y para ello necesitamos compromiso, sacrificio y amor. Es fácil dar comida, es fácil salir un sábado y darle a alguien un sándwich o algo así, pero es difícil llevar un proceso con esa persona. Ahí me remito a nuestro plan a largo plazo, tú haces un impacto que es la comida, invitas a un proceso que es el inicio y terminas en una transformación que es el resultado del proceso.

Nosotros con habitantes de calle tenemos alianzas con algunos centros de rehabilitación, la idea es ser un puente para eso, con los niños buscamos aportar a su escolarización, desarrollar proyectos productivos con mujeres y así no dejar un impacto sin terminar.

 

BGP: ¿Cómo podemos contactarnos con ustedes?

 

José Ángel: Pueden encontrarnos por Instagram como: @masamorcol y por nuestro e – mail: masamorcol0@gmail.com

 

Algunas fotos han sido tomadas de la página de Instagram @masamorcol con autorización de la Fundación Más Amor.

 


Comentarios relacionados:

Escribe un comentario acerca de esto:

©2023 buenagenteperiodico.com | todos los derechos reservados
Powered by: rhiss.net