Buen día, Sbado, Diciembre 09
Eco-lógico 2020-11-01 | Comentarios:

Del campo a la ciudad: Terracita Orgánica, un proyecto familiar en la Ciudad

Del campo a la ciudad: Terracita Orgánica, un proyecto familiar en la Ciudad

Por: Angélica María Zuluaga Hernández

 

El año 1949 es recordado por el discurso sobre el Desarrollo que expuso el entonces presidente de los Estados Unidos de América Harry Truman, el cual planteaba una serie de promesas que cambiarían el rumbo de la sociedad, traerían una ‘mejor calidad de vida’ para las personas y el progreso de las naciones; pero al contrario de lo que se plantea, se han realizado grandes críticas a este tipo de propuestas que han creado leyes para la privatización de las semillas criollas y nativas, desplazando la soberanía y autonomía alimentaria de los pueblos indígenas y dejando una Huella Ecológica enorme en el planeta.

Por ello es de vital importancia resaltar la labor que realizan diferentes organizaciones civiles, que por décadas se han dedicado a ir en contra vía de las políticas implantadas por los gobiernos, que afectan a las comunidades y atropellan constantemente los derechos humanos.

Buena Gente Periódico, como un proyecto en construcción constante, se ha dedicado a amplificar las buenas prácticas individuales y colectivas de hombres y mujeres que trabajan desde lo cotidiano, confirmando la vocación de justicia social, paz y solidaridad.  En ese entendido, dialogamos con Erika Martinez, vocera de la Red de Semillas Libres de Colombia y promotora ferviente de la importancia de la agricultura urbana como una opción para traer el campo a la ciudad.

 

 

BG: ¿Qué es esto de la Red de Semillas Libres de Colombia?

La Red de Semillas Libres de Colombia (RSL) es un proceso abierto y descentralizado, conformado por comunidades campesinas, indígenas, afrocolombianas y de pequeños productores, ONG, grupos académicos, colectivos artísticos y asociaciones de consumidores, que se articulan desde lo local hasta lo nacional, que busca fortalecer y visibilizar los procesos locales de producción, conservación, recuperación y libre circulación de semillas.

 

 

BG: ¿En qué departamentos está presente la Red?

Los Nodos Regionales son: Nodo Cafetero, Nodo Caribe, Nodo Centro, Nodo Nororiente, Nodo Suroccidente, Nodo Suroriente.

 

 

BG: ¿Cuál es la importancia del trabajo de los custodios y las custodias de semillas?

El trabajo de la los custodios y las custodias está centrado en la conservación y recuperación de las semillas nativas y criollas que están desapareciendo, lo que genera pérdida de la diversidad genética y pérdida de la agro biodiversidad; por eso este trabajo es tan importante ya que los guardianes rescatan, siembran, conservan y comparten las semillas nativas y criollas para que ellas sigan caminando.

 

Fuente: Perfil Facebook Terracita Orgánica

 

 

BG: ¿Cuáles son las principales dificultades que se han presentado en la tarea como custodios?

Las principales problemáticas que han presentado y las cuales han sido el motivo por el cual se origina esta lucha en favor de la protección y la custodia de las semillas son: los monocultivos, la aplicación de agro tóxicos, la contaminación genética, las leyes de semillas.

 

 

BG: ¿Cuáles han sido las satisfacciones personales en esta labor tan importante?

La mayor satisfacción es poder recuperar semillas que te comparten otros guardianes y que hay muy pocas, lograr sembrarlas, cuidarlas y volverlas a compartir es algo muy hermoso, ya que el trabajo de las semillas es de paciencia, compromiso y cuidado; además cuando logras llevar todo este proceso con las semillas que son como nuestros hijos es muy satisfactorio y gratificante.

 

Fuente: Perfil Facebook Terracita Orgánica

 

 

BG: cuéntanos un poco sobre este trabajo que realizas en el tema de la agricultura urbana ¿cómo ha sido la labor con tu familia?

Nosotros tenemos un proyecto familiar llamado Terracita Orgánica, realizamos agricultura urbana en la terraza de nuestra casa, y en este mismo espacio recuperamos las semillas nativas y criollas. Esta labor ha sido muy hermosa ya que nos une como familia y con ella tenemos nuestros propios alimentos sanos, podemos tener nuestras semillas, enseñamos y motivamos a más personas a que se animen a tener su propia huerta en casa; somos un nicho de biodiversidad en nuestra zona y aprendemos a vivir en armonía con la naturaleza y con todos los seres que la habitan.

 

Desde que se han venido desarrollado estos proyectos de agricultura urbana hemos recopilado una serie de características fundamentales que describen lo que es la agricultura urbana: Tiene una relación ancestral y espiritual con las plantas; su modelo es la agroecología; es un modelo que no utiliza ninguna aplicación química, la siembras se realizan en varios espacios dentro de la ciudad, agricultor (a) cultiva y mantiene una gran diversidad de semillas, conserva semillas permanentemente; conoce el nombre, procedencia, usos y características de las semillas y las plantas, el tiempo para sembrar y cosechar; comparte con su familia y comunidad los conocimientos de las semillas y las plantas, el tiempo para sembrar y cosechar;  Comparte con su familia y comunidad los conocimientos asociados a la huerta; aporta a la reducción de residuos sólidos y se utilizan todos los espacios.

 

 

Fuente: Perfil Facebook Terracita Orgánica

 

BG: ¿Qué otros procesos de agricultura urbana existen en Bogotá? 

 

Yo conozco procesos en San Cristóbal Norte, San Luis Chapinero Alto, Ciudad Bolívar, Usme, Teusaquillo, Kennedy y Bosa. La agricultura urbana brinda esta posibilidad, es decir, en cualquier lugar se puede realizar una huerta, no importa si se vive en una ciudad, lo importante es tener un poco de espacio, tierra, un poco de luz, si definitivamente no se puede, se han creado huertas comunitarias, son lotes que son prestados por personas particulares, o las Alcaldías Menores o la Distrital prestan algunos lotes que poseen, prestan estos espacios con el objetivo de realizar este tipo de ejercicios.  Hay huertas comunitarias en los espacios de los hospitales, en estaciones de policía, espacios que las iglesias también facilitan, entre otros muchos lugares donde existe la posibilidad de hacer este tipo de actividades tan importantes que fortalecen el tejido social.

 

Los interesados en conocer más sobre agricultura urbana pueden consultar los siguientes sitios: desde Facebook puedes buscarnos como Terracita Orgánica y desde Instagram como terracitaorganica.

 


Comentarios relacionados:

Escribe un comentario acerca de esto:

©2023 buenagenteperiodico.com | todos los derechos reservados
Powered by: rhiss.net