Por: Rubén Darío Pardo Santamaría
Buena Gente Periódico conversó con Juan Marcelo Conrero, Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. También se desempeña como Secretario Ejecutivo del Foro Académico Permanente de América Latina y el Caribe – Unión Europea (FAP ALC-UE) y como Presidente Pro-témpore del Foro de Decanos de Agronomía del Mercosur, Bolivia y Chile.
BuenaGente Periódico: ¿En qué consiste el Plan de Asistencia Social Alimentario – P.A.S.A.- que adelantan en la Universidad de Córdoba?
Marcelo Conrero: en virtud del aislamiento social obligatorio, a causa de la pandemia por COVID-19, entendemos que los Estados tienen la obligación de garantizar y promover la Seguridad Alimentaria mediante el acceso a alimentos adecuados, en calidad y cantidad, para llevar una vida saludable y activa.
Ganarle al hambre, la malnutrición y la inseguridad alimentaria es preservar y desarrollar como sociedad nuestro capital mental. Es lograr un impacto positivo en dimensiones educativas, sociales, sanitarias, institucionales y económicas a nivel individual y colectivo y cuidar un recurso estratégico para nuestro país. En este contexto de emergencia sanitaria, de grandes dificultades económicas, las políticas y programas públicos debieran contemplar su cuidado para preservar y potenciar la calidad de vida de la sociedad.
Cuando esta situación de aislamiento concluya y debamos afrontar las consecuencias de la pandemia, el acceso a la alimentación será clave mientras se reactivan lentamente las economías regionales, provinciales y nacionales. Nuestro desafío es ayudar a cuidar un sector cada vez más numeroso de personas vulnerables.
Desde la Universidad Pública sabemos de la importancia de proteger el derecho humano a la seguridad alimentaria y la nutrición, y es por ello que en este momento de emergencia sanitaria y de una crisis económica tan profunda, debemos reforzar nuestro compromiso en el cuidado y mejoramiento de la calidad de vida de nuestra sociedad. Como universitarios el compromiso es aún mayor. Fortalecer las herramientas de enseñanza para llevar conocimiento, es colaborar en el desarrollo de destrezas y aptitudes en la comunidad.
Bajo el nombre de Plan de Asistencia Social Alimentaria producimos alimentos sanos en nuestro Campo Escuela y con nuestros recursos humanos los proveemos, a través del Banco de Alimentos Córdoba, para su posterior distribución entre las familias cordobesas que más lo necesitan, con un programa que contempla trabajo a corto, mediano y largo plazo.
La ‘Huerta Solidaria’ es un espacio del Campo Escuela destinado a la producción de hortalizas, legumbres, granos, choclos y frutas, con el que se logrará obtener el equivalente a 730 mil platos de comida, que significan casi 61 mil platos mensuales, para alimentar a 30 mil personas por mes. Así, una gran variedad de alimentos saludables permitiría, mediante el Banco de Alimentos Córdoba, cubrir las necesidades nutricionales de unas 1000 personas por día, a razón de 2 platos de comida por persona, si sólo consumieran estos productos pero que, si a esto se le sumaran otros alimentos como carne, se podría abastecer a unas 2000 personas aproximadamente.
Este modelo ha sido desarrollado para que pueda ser replicable fácilmente en cualquier barrio, escuela, comuna y municipio donde exista un espacio disponible para producir y con un mínimo de herramientas, ahorrando un 70% de los recursos, en lugar de comprar dichos alimentos por mayor, o sea hacer un uso eficiente del recurso público, además de generar trabajo y producción de alimentos en el propio lugar, que asegure su acceso por parte de la población.
Esta producción es entregada mediante la Fundación Banco de Alimentos a las familias más vulnerables. Desde el P.A.S.A. se ponen a disposición capacitaciones online, presenciales y talleres, con asesoramiento y acompañamiento de la comunidad para la puesta en marcha de sus propias huertas domiciliarias.
Otra de las prioridades del Plan es la construcción de redes de colaboración. La Facultad de Ciencias Agropecuarias se transforma en un nexo entre el sector empresarial y productivo que ofrece donaciones y soporte alimentario y las organizaciones sociales que están trabajando en comedores y merenderos de la ciudad.
El P.A.S.A. es producto del compromiso social de la Universidad con la comunidad a la que pertenece, porque la Educación Pública es una educación comprometida con su comunidad y con su tiempo, con las necesidades del ahora y con la protección del futuro. Las Universidades como usinas de pensamiento para encontrar soluciones a los desafíos de hoy y abierta para la construcción de un futuro mejor y sobre todo más inclusivo.
BGP: ¿Qué nos puede decir de la iniciativa de universidades populares que vienen implementando?
M. C.: el programa de Universidades Populares hace honor al espíritu de los reformistas que planteaban sacar a la educación más allá de los claustros. El leitmotiv que inspira a las universidades populares es satisfacer las necesidades de educación y capacitación de cada región.
Las sociedades evolucionan con base al conocimiento y a la cultura. Las pequeñas y grandes ciudades necesitan cada vez más mano de obra calificada. Y mucha gente no tiene recursos ni posibilidades de viajar a la ciudad de Córdoba, por eso es muy importante que sea la Universidad la que llegue a esos lugares.
La Universidad está ampliando la oferta de educación y capacitación más allá de los límites de la ciudad de Córdoba. Y no se trata de educación no formal. Los tiempos han cambiado y la educación superior, principalmente, tiene que adaptarse a los nuevos escenarios. La UNC tiene como meta llegar a todos los sectores, tal vez no con carreras largas en algunos casos, pero sí con lo que cada lugar necesita.
Universidades Populares es un instrumento extensionista que ya ha sumado acuerdos con más de 43 localidades del interior de la Provincia y está ampliando esa base a unas 40 más.
BGP: ¿Qué otros esfuerzos realizan en función de la seguridad y soberanía alimentaria?
M. C.: desde la Universidad Nacional de Córdoba se trabaja desde distintas áreas para combatir los efectos de la pandemia y la cuarentena. Entre los más importantes figuran:
RED ALIMENTAR: es una iniciativa que surgió desde nuestro equipo, como propuesta al Rectorado de la UNC, con el objeto de promover una nutrición saludable a precios accesibles para toda la comunidad. La misma nació para asistir a ese 30% de la sociedad que está en emergencia desde hace más de una década. Desde un sitio web la Red ofrece información para elaborar una estrategia que nos permita planificar una alimentación equilibrada nutricionalmente y al alcance de toda la ciudadanía, optimizando decisiones de compra de alimentos e identificando los mejores precios; con recetas fáciles que incorporan las verduras, frutas y carnes más accesibles del momento.
Las publicaciones semanales también incluyen la lista de precios diaria de más de 30 productos alimentarios básicos en super e hipermercados de diferentes zonas de la ciudad. Los productos sugeridos cuentan con información nutricional y recomendaciones que son muy importantes, no sólo para esta situación en particular, sino que están pensadas para que se puedan incorporar a nuestro estilo de vida a largo plazo.
ACTIVEMOS CÓRDOBA SOLIDARIA: busca promover un circuito solidario entre la comunidad y la red de comedores y productores de la UTEP (Unión de Trabajadores de la Economía Popular), para contribuir económicamente a la cadena de proveedores de la economía popular, mejorar la calidad nutricional del alimento al que acceden las personas que asisten a comedores y merenderos de la ciudad, a partir de la compra directa a sus productores. Las donaciones y aportes se utilizan para adquirir alimentos que luego serán distribuidos entre comedores y merenderos comunitarios de nuestra ciudad.
MENOS HAMBRE MÁS FUTURO: organizado por voluntarios de la UNC, se asiste con una porción de comida los días lunes, miércoles y viernes a distintos comedores de la ciudad. Con menúes completos desde lo nutricional, las raciones se preparan y se acercan calientes para almuerzos, meriendas y cenas a los comedores y merenderos a las zonas más vulnerables.
BGP: ¿Nos podría hablar sobre los cursos virtuales relativos a temas de producción de alimentos que vienen realizando?
M. C.: desde el Campus Virtual de la UNC se está trabajando activamente ofreciendo a la comunidad cursos sobre diversas temáticas (oficios, culturales, educativos, entre otras) que ya suman más de 300 mil alumnos.
Estas capacitaciones son gratuitas, están abiertas al público en general y no exigen el cumplimiento de un plazo previsto de cursado, sino que cada persona puede realizarlas a su propio ritmo.
Entre los cursos virtuales relativos a la producción de alimentos destacamos:
Además, el campus virtual pone a disposición cursos de protocolos COVID 19 en áreas de la distribución y ventas de alimentos.
BGP: ¿Trabajan en la transformación de alimentos?
M. C.: desde el Laboratorio de Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias se está trabajando sobre algunos proyectos que son una contribución muy importante para los planes alimentarios.
Producto Super Concentrado en Energía, Proteína, Vitamina y Minerales: este producto cuya base principal es leche en polvo y pasta de maní fue diseñado y promovido por la UNICEF para combatir desnutrición en países africanos y otros con serios problemas económicos como Haití y para ser utilizado en zonas de desastre. Está comprobado que este producto levanta en pocas semanas un niño que atraviesa un proceso de desnutrición.
En el Laboratorio se ha tomado la formulación para adaptarla a las materias primas de nuestra región, a las tecnologías disponibles y a las estructuras industriales que lo pueden preparar que, en principio, involucra 2 empresas de maní (Nutrin S.A. y Argen Peanuts), una industria láctea (La Lácteo S.A.) y una comercializadora (Alimentos Nutricionales S.A.).
El producto contiene: leche en polvo entera, pasta de maní, harina de maní de alta proteína, azúcar, aceite refinado de soja (aporta ácidos grasos esenciales omega 6 y 3), complejo multivitamínico, complejo de multiminerales. Con estos componentes se cubren las necesidades nutricionales de niños y sirve como complemento nutricional para jóvenes y adultos. Es un concentrado en energía y en nutrientes. Tiene una aceptabilidad sensorial muy alta, lo cual hace placentero su consumo. Se envasa en un pote plástico pequeño (similar a un postrecito) que contiene unos 100 g para consumo individual. Sin cadena de frío y con una vida útil de 12 meses, es de muy fácil manejo en la logística. Por su costo, tamaño, aporte nutricional y la durabilidad, el producto está pensado para aportar calidad nutricional a los planes alimentarios que puedan poner en marcha gobiernos, organizaciones e instituciones en general.
Enlatados Nutricionales Balanceados: basado en la tecnología aplicada para el desarrollo de alimentos, se está trabajando en enlatados nutricionales cuyas porciones tienen algunas características a saber: debe ser ligera y fácil de transportar, capaz de mantenerse en buenas condiciones -a pesar de estar semanas a la intemperie-, proveer el alto volumen de calorías que requiere una persona adulta (más de 4.000 al día) y, por supuesto, que no represente un desembolso extraordinario para los contribuyentes.
Sobre esta idea, el enlatado nutricional aportaría una ración de comida que, elaborada de acuerdo a las materias primas de la región (verduras, carnes, legumbres), es alta en calorías, nutricionalmente balanceada, de fácil transporte y distribución, con alta durabilidad sin condiciones de cadenas de frío y que puede comerse en el momento. Esto simplificaría la entrega de alimentos, por una parte, asegurando que la ración contiene todo lo necesario para cubrir las necesidades nutricionales de niños y adultos. Porque es importante siempre subrayar que no sólo se combate el hambre sino la malnutrición.
BGP: ¿Cuáles han sido las principales dificultades que han debido afrontar?
M. C.: la propuesta elevada a los órganos de gobierno no ha tenido la atención que merece y, según entendemos, ello se debería a la falta de capacidad para:
Para disponer de soluciones eficaces y eficientes es necesario superar una serie de restricciones a saber:
En la actualidad la aplicación del concepto de niveles tiene una connotación funcional que no toma en cuenta la perspectiva de la comunidad y de sus necesidades y recursos.
BGP: ¿Qué logros y satisfacciones han alcanzado?
M. C.: además de las miles de familias que día a día han mejorado su acceso a la alimentación saludable, el principal objetivo que estamos cumpliendo con este plan es el de promover y desarrollar los recursos cognitivos mediante los cuales la sociedad va adquiriendo conocimientos a través del aprendizaje y la experiencia, mediante el dictado de cursos de capacitación impartidos en forma virtual, garantizando así el acceso a la educación, principal herramienta de transformación social de la comunidad. Consideramos que esta instrucción les permitirá desarrollar destrezas y aptitudes que repercutirán en una nutrición más saludable, al permitir la construcción de criterios para lograr una alimentación sana y segura para su comunidad. Por otra parte, está la transferencia del conocimiento a través de la asistencia técnica a personas, organizaciones y municipios que deseen producir sus alimentos en las propias huertas o en huertas comunitarias; y no sólo en las tareas relacionadas directamente con el cultivo, es que han aprendido a cómo preparar y consumir los alimentos de una mejor manera y cómo hacer conservas para guardarlas y diferir su consumo en el tiempo.
Los interesados en conocer más sobre estas iniciativas pueden visitar:
Fotos Fuente: Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.