Buen día, Sbado, Diciembre 09
Paz & Reconciliación 2013-11-25 | Comentarios:

Constructores de Paz. Círculos de Lectura Infantil y Juvenil*

Constructores de Paz. Círculos de Lectura Infantil y Juvenil*

Circulo de Lectura Infantil y Juvenil de San Vicente del Caguán "Constructores de Paz"

 

Por medio de la literatura, niños y niñas de diferentes barrios, veredas y resguardos indígenas del Caquetá aprovechan mejor su tiempo libre, potencializan sus talentos y fortalecen sus valores. Todo esto a través del proyecto lúdico-pedagógico Círculos de Lectura Infantil y Juvenil, liderado por la religiosa de la Comunidad de las Misioneras de la Consolata, Reina Amparo Restrepo y por la docente de educación secundaria Beatriz Loaiza.

 

El proyecto nació en el año 1997 en San Vicente del Caguán (Caquetá), como una alternativa para que los niños, niñas y jóvenes tomaran distancia de sus juguetes bélicos y de la posibilidad latente de ir a engrosar las filas de los grupos armados. La violencia aumentaba en el municipio, por lo que era necesario crear estrategias que ayudaran a mejorar la convivencia en los hogares y aulas de clase. Es así como las Hermanas Misioneras de la Consolata, crean la campaña contra los juguetes bélicos en octubre de 1997, cuyo lema era: “Para un mañana mejor, desarme al niño de hoy”. Los niños y niñas que participaron de la actividad entregaron sus instrumentos bélicos a cambio de cuentos, y, a su vez, fueron invitados a unas jornadas de lectura en donde se forjarían las bases de este proyecto.

 

Para 1998 el proyecto contó con el apoyo de 28 jóvenes de grado 11 de la Institución Educativa Dante Alighieri de San Vicente del Caguán, quienes asumieron el papel de guías, “Constructores de paz”, llevando una biblioteca ambulante por los diferentes barrios del municipio. La colaboración de los jóvenes bachilleres continuó por varios años.

 

 

METODOLOGÍA

 

El Círculo de Lectura Infantil y Juvenil tiene como principal objetivo “desarmar la mente y el corazón de niños, niñas y jóvenes, y rearmarlos con sabiduría y amor”. Bajo esa premisa, el proyecto intenta aportar a la construcción de una cultura de paz que contribuya al desarrollo integral de sus participantes a partir de la escucha, la interpretación, la reflexión, la expresión oral y escrita. Los círculos de lectura se conforman por grupos de 15 a 20 integrantes, los cuales se reúnen una vez por semana en sus respectivos barrios o veredas en compañía de un guía, quien dirige las diferentes actividades, orientadas a la promoción de la lectura, escritura, creatividad, presencia escénica y fortalecimiento de valores sociales.

 

La Hermana Reina Amparo Restrepo construyendo una Cultura de Paz a partir de la lectura, la interpretación, la expresión oral y escrita

 

LOGROS

 

El proceso ha influido positivamente en la ocupación del tiempo libre y en el desarrollo de la creatividad de los niños y niñas, por medio de una pedagogía basada en acciones de paz. Cabe resaltar que el proyecto Círculos de Lectura Infantil y Juvenil fue merecedor del Premio Nacional de Paz 2007, “por sus esfuerzos para construir con los niños y jóvenes un futuro en el cual priman el respeto, la reconciliación y la convivencia pacífica, dejando atrás los conflictos del pasado, a través de la educación, la lúdica y el arte. Por escribir con sus actos una nueva historia, que será contada por hombres y mujeres capaces de hacer la paz con el poder de la palabra”.

 

Otro de los logros significativos ha sido fortalecer el tejido humano, mejorando los niveles de comunicación familiar y social. Asimismo, generar el interés por la educación y el desarrollo integral del niño, el amor y el gusto por la lectura, descubrir y afianzar las cualidades propias y los talentos, hacer de la literatura infantil un recurso pedagógico valioso para estimular la creatividad y el enriquecimiento del vocabulario mediante el uso frecuente del diccionario.

 

El proyecto se ha extendido a otras ciudades y regiones del país, donde se propone contribuir a la creación de ambientes favorables para la convivencia y promover cambios culturales orientados a la paz y la noviolencia. A continuación, presentamos brevemente dos interesantes procesos nacidos de los Círculos de Lectura Infantil y Juvenil.

 

 

CÍRCULOS DE PAZ-ES

 

Gracias a los valiosos resultados conseguidos por los Círculos de Lectura Infantil y Juvenil, en el año 2009 las licenciadas Elisa Leonel y Karen Días Restrepo, decidieron ampliar a la localidad de Usme, en la ciudad de Bogotá y al municipio de Magangué, en el departamento de Bolívar, bajo la coordinación de la Secretaría Pastoral del Distrito Lasallista de Bogotá. Es así como se conformó una organización juvenil denominada Círculos de Paz-Es, con el ánimo de aplicar y adaptar la metodología del proyecto en dichos lugares intentando responder así a fenómenos como los altos niveles de violencia, precario reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales, además del bajo interés por la lectura.

 

El proyecto Círculos de Paz-Es, nación del Círculo de Lectura Infantil y Juvenil de San Vicente del Caguán y es ejecutado en la localidad de Usme (Bogotá) y en el municipio de Magangué (Bolívar)

 

Los jóvenes que lideran los Círculos de Paz-Es adoptan un compromiso comunitario, asumiento el papel de “constructores de Paz-Es”, reuniéndose una vez por semana con los niños y niñas en torno a la lectura de cuentos sobre los derechos humanos, resolución noviolenta de los conflictos y la construcción de valores que potencian una actitud voluntaria de buena convivencia. En la actualidad, el proyecto cuenta con 40 jóvenes y 200 niños y niñas en la localidad de Usme, y con 52 jóvenes y 350 niños y niñas en el municipio de Magangué.

 

Según la Licenciada Karen Díaz Restrepo, coordinadora del proyecto, “se hace necesario adaptar la metodología establecida por el proyecto Círculo de Lectura Infantil y Juvenil de San Vicente del Caguán, ya que dinamiza la paz como un elemento cercano y de responsabilidad individual, local y comunitaria, y no como un concepto aislado donde el Estado es el que debe hacerla posible”.

 

 

FUNDACIÓN LA CASITA DE LOS SUEÑOS

 

En una casita en madera construida en la carrocería de una camioneta Chevrolet Luv modelo 86, que va por todas las instituciones educativas del área rural y urbana de San Vicente del Caguán y otros municipios del Caquetá, construyendo cultura de paz a través de los juegos didácticos de entretenimiento, enseñando otras formas de emplear el tiempo libre de una manera sana y divertida, además de infundir el cuidado de la naturaleza mediante talleres uy videos de educación ambiental.

 

La Casita de los Sueños fue fabricada en el año 2011 por la empresa CIRCREADI (Círculo de Creaciones Didácticas de San Vicente del Caguán) que elabora juegos didácticos y artesanías con residuos de madera debidamente seleccionada y que genera empleo a madres cabeza de hogar y personas con alguna discapacidad. Es una idea original de Humberto Aníbal Patiño y su esposa Luz Stella Salazar, quienes preocupados por contribuir a la formación de una cultura de paz, crearon esta casita como centro de enseñanza para colegios, familias y comunidades, llevando en alto el nombre de San Vicente del Caguán, municipio históricamente afectado por el conflicto armado.

 

En cada visita de La Casita de los Sueños, los niños reciben 2 cuadernos pedagógicos del Círcuo de Lectura Infantil y Juvenil para colorear, dibujar e inventar cuentos

 

En cada visita se realiza la donación de un kit de juegos didácticos, talleres de lectura en voz alta y lectura de imagen, se entrega un paquete de libros de consulta o enciclopedias, nuevas o usadas, dependiendo de las donaciones que la comunidad hace al programa. Asimismo, se obsequia a cada niño de primaria 2 cuadernos pedagógicos del Círculo de Lectura Infantil y Juvenil, para colorear, dibujar e inventar cuentos. Igualmente, cada institución visitada recibe 10 plántulas y/o 50 semillas, las cuales se siembran el mismo día como compromiso del CIRCREADI con el medio ambiente, promoviendo la reforestación entre la comunidad estudiantil.

 

En los dos años de ejecución del programa, La Casita de los Sueños ha contado con casi 10.000 espectadores de su eventos en las 112 instituciones educativas visitadas, entregando 500 semillas de frutos nativos, 1.250 arbolitos y más de 11.000 libros de consulta, entre ellos los cuadernos pedagógicos del proyecto Circulo de Lectura Infantil y Juvenil – Premio nacional de Paz 2007.

 

Para ampliar información acerca de estos proyectos, ponemos a disposición de nuestros lectores los siguientes contactos:

Proyecto Circulo de Lectura Infantil y Juvenil:

Página Web: www.circulodelectura.org

E-mail: hermanareina2009@hotmail.com

Tel: 4644260 Telefax 4644248 en San Vicente del Caguán.

Proyecto Círculos de Paz-Es:

E-mail: cirdulosdepazesircreadi.org

Móvil: 3115328119

Programa La Casita de los Sueños:

Página Web: www.circreadi.org

E-mail: contacto@circreadi.org

Móvil: 3124801608

 

*Este artículo fue publicado inicialmente en la versión física de BuenaGente Periódico. La subida a nuestra página Web de artículos antiguos, se realiza con el fin de registrar la memoria y reivindicar que los hechos para vida permanecen como historias de esperanza, más allá del cubrimiento noticioso.


Comentarios relacionados:

Escribe un comentario acerca de esto:

©2023 buenagenteperiodico.com | todos los derechos reservados
Powered by: rhiss.net