Buen día, Sbado, Diciembre 09
Good People 2019-11-10 | Comentarios:

Cuando el dolor se convierte en lucha: Madres de Soacha y Madres de Plaza de Mayo hermanadas en la lucha por la Justicia y la Verdad

Cuando el dolor se convierte en lucha: Madres de Soacha y Madres de Plaza de Mayo hermanadas en la lucha por la Justicia y la Verdad

Colaboración especial por*: Clara Weber**

*Las opiniones expresadas en las colaboraciones especiales no comprometen la posición de BuenaGente Periódico ni de su equipo de voluntarios y aliados.

 

El 17 de octubre de 2019 se realizó un interesante Conversatorio con Madres de Soacha-Colombia y Madres de Plaza de Mayo-Argentina, organizado por la Prosecretaría de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, junto a las Maestrías en Historia y Memoria y en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social, en coordinación con la organización Colombia Humana.

 

Carmenza Gómez Romero, Ana Páez y Doris Tejada, de las Madres de Soacha, estuvieron en la ciudad de La Plata con motivo del 34° Encuentro Plurinacional de Mujeres y en esta actividad relataron sus luchas incansables contra el terrorismo de Estado, por la memoria, la verdad y la justicia, realizando un emotivo intercambio con Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo - Línea Fundadora.

 

Las madres contaron su lucha y resistencia nucleadas en MAFAPO - Madres de Falsos Positivos de Soacha y Bogotá- asociación de familiares de personas ejecutadas por el Ejército Nacional de Colombia y presentadas como guerrilleros muertos en combate durante el gobierno del Presidente Álvaro Uribe. Este gobierno ha conllevado a la profundización de un modelo neoliberal, con la consecuente política de seguridad apadrinada por los Estados Unidos y avalada por los grandes medios de comunicación. 

 

El fenómeno trágico de los ‘falsos positivos’ -como se conoce en Colombia a miles de casos que el en Derecho Internacional Humanitario y el Código Penal se configuran como homicidios en persona protegida- no se ha visto resuelto en el nuevo gobierno del Presidente Iván Duque, algunas de las Madres aún no han podido recuperar los cuerpos de sus hijos, que permanecen en fosas comunes, ni han logrado que los responsables militares sean juzgados. Incluso, relatan, que hay muchas madres y familiares que aún no se animan a denunciar ni a reclamar por temor de lo que pueda pasarle a sus familias.

 

 

A las Madres de Soacha se las ha descalificado como ‘las chillonas’, a las Madres de Plaza de Mayo como ‘las locas’, pero en vez de desesperanzarse han seguido adelante, usando su propio dolor e indignación como potencia para la organización. Resulta fundamental entender la politización del lugar de las madres en ambas experiencias, donde desde un rol tradicional de la maternidad, a través de la lucha, se transforman en sujetos colectivos. “Nuestros hijos nos parieron” dice Nora Cortiñas emocionada.

 

“Pedimos que los cuerpos de nuestros hijos aparezcan, que se haga justicia, saber la verdad, que los Acuerdos de Paz incluyan los crímenes del Estado y cárcel común para los militares responsables.” En los reclamos de las valientes  madres colombianas vemos una coincidencia en lo que las Madres de Plaza de Mayo, hace más de 40 años, vienen exigiendo al Estado argentino.

 

En este fructífero intercambio de ideas, dolores, sentires, luchas y esperanzas entre luchadoras sociales de los dos extremos de la América del Sur, aprendemos sobre las violaciones a los derechos humanos que continúan asolando la región y donde los Estados, que tienen la función de garantizar esos derechos, son cómplices de la impunidad y la violencia. Cada vez más nuestra región se ve amenazada y sus líderes sociales son perseguidos y asesinados. Ante este panorama los medios de comunicación hacen oídos sordos.

 

Este tipo de eventos e intercambios son de gran importancia, sirven para que las voces de luchas genuinas, firmes y noviolentas como las protagonizadas por las Madres de ambos países se extiendan por todo el continente como ejemplo inspirador de amor, resistencia, re-existencia y dignidad, como ejemplo del poder y la fuerza de lo colectivo.

 

El encuentro finalizó con emotivo abrazo entre estas madres gigantes que con su valiente y tierna determinación nos han adoptado a todos, un abrazo que esperamos empuje las luchas venideras. A este abrazo infinito se sumó el canto conmovedor del público presente que en una sola voz decía: “Madres de la Plaza, el pueblo las abraza, Madres de Soacha el pueblo las abraza.”

 

Fotos cortesía de: Clara Weber

 

**Magister en Trabajo Social y profesora de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Ha trabajado en líneas académicas relacionadas con políticas públicas, Derechos Humanos e infancias.


NOTICIAS RELACIONADAS

2022-01-09

Ecovida 2021: saberes otros en la agroecología

Ecovida es un espacio que permite tejer experiencias, de diferentes rincones del país, en la construcción de saberes otros como alternativas de vida. Un tiempo de convivencia único en la U. de Caldas.

2021-09-29

Colombia es una arepatón permanente: un homenaje a las manos campesinas que siembran y cuidan nuestro maíz

Arepatón es un “Homenaje al Maíz y a quienes lo cultivan”; la unión de sabores y saberes alrededor de la arepa de maíz y más delicias de la cocina local siguiendo la ruta de las familias productoras.

2021-05-16

Una mirada desde el corazón

Honrar la memoria de los caídos en el Paro Nacional es darle eco a las voces que se apagaron. Un momento para pensar en la necesidad de cambio desde el interior de cada uno de nosotros.

2021-05-10

La Tebaida apuesta por la Protesta del Silencio

Un joven de la Tebaida, Quindío, se suma a las presentes manifestaciones con la "Protesta del Silencio". Desde esta experiencia, con su frase “la violencia queda sin armas” nos invita a la reflexión.

Comentarios relacionados:

Escribe un comentario acerca de esto:

©2023 buenagenteperiodico.com | todos los derechos reservados
Powered by: rhiss.net