Buen día, Lunes, Mayo 29
Good People 2019-06-19 | Comentarios:

Rebeldía y creatividad. El poder de los jóvenes indígenas en Cherán "“ México

Rebeldía y creatividad. El poder de los jóvenes indígenas en Cherán – México

Foto extraída de: Consejo Juvenil de Cherán

Elaborado por: Angélica Zuluaga Hernández

 

BuenaGente Periódico tuvo la oportunidad de hablar con Yunuen Torres, una joven proveniente de la comunidad indígena de Cherán en Michoacán – México, en el marco del evento ‘Tramas y Mingas para el Buen Vivir’ que se llevó a cabo en 2018 en la ciudad de Popayán. Como miembro del Consejo Juvenil de Cherán, nos habla de su origen, el papel que desempeñan los jóvenes en la comunidad y los procesos de resistencia y solidaridad que lideran.

 

BuenaGente Periódico (BGP): ¿Cómo surgió este Consejo de Jóvenes de Cherán?

 

Yunuen Torres (YT): a partir de un movimiento que surge en defensa de nuestros bosques el 15 de abril de 2011 en Cherán, la juventud estuvo muy presente.  Las mujeres iniciaron el movimiento y de inmediato lo continuaron los jóvenes que estábamos allí. Nos dimos cuenta que defender nuestros bosques era una tarea primordial, entonces se empezó con la organización del movimiento desde el primer día y se motivó a la gente. Fueron los jóvenes, como esa parte rebelde, quienes empezaron a gritar “No tengan miedo, vamos a salir a defendernos”, una rebeldía que pasó de ser individual a algo colectivo y comunitario. A partir de esa organización se empieza a tomar en nuestras manos la comunicación (porque con todo este suceso nos dejan sin medios, sin celulares y sin teléfonos) el cómo decir lo que está pasando al interior de la comunidad. Después, surge la intencionalidad de cómo comunicar lo que está pasando hacia afuera, entonces fueron los jóvenes quienes hicieron el contacto a través de redes sociales, de medios de comunicación independientes, para llamarlos y decirles que en nuestra comunidad estaba pasando esto.

 

 

Se empezó a formar una organización primeramente llamada ‘Jóvenes Unidos por Cherán’. Era un grupo importante de jóvenes que se dedicaban a diferentes tareas de la comunidad; paso seguido, en Cherán, se forma un gobierno propio de acuerdo a los usos y costumbres de nuestros pueblos indígenas -lo que no se ve en todo México y ha sido algo muy propio de nosotros-. Lo hemos tomado desde el conocimiento de los abuelos y abuelas, desde los pueblos indígenas y ganamos que esto sea reconocido legalmente. Es así como nos denominados una organización comunitaria de gobierno, pero resaltando el término comunitario, por lo tanto, en Cherán hay algo que se llama Consejo y está compuesto por 12 personas (en los municipios de México hay una figura que se llama Presidente, esto no lo reconocemos en Cherán, por ello no lo hay) y justo allí la participación de los jóvenes permanece. Para escoger a los representantes en este Consejo se realiza una asamblea abierta a toda la comunidad y es la comunidad la que decide quién será su representante.

 

BGP: Yunuen, háblanos un poco sobre la radio comunitaria que tienen

 

YT: esta radio comunitaria fue promovida por los jóvenes y se da a partir de que empezamos a participar en los movimientos y que tomamos la comunicación como una parte de nuestra tarea. Con ayuda de todas las personas de la comunidad se consigue lo básico que se necesita: un computador, una consola, un transmisor, un par de micrófonos y así empieza la radio; desde entonces se ha mantenido vigente y su organización está a cargo de los jóvenes principalmente.

La radio está conformada por niños que dirigen su programa infantil, por jóvenes de edades entre los 12 o 13 años que también tienen un programa y se le ha permitido la participación a los adultos que dirigen sus programas. La radio, por lo tanto, tiene esa función de comunicar lo que pasa en la comunidad, pero también es un medio para convocar a las personas, pues además tiene credibilidad por parte de la gente.

 

 

BGP: hablas de niños que dirigen su propio programa radial ¿desde la comunidad tienen escuelas que se enfoquen en formar niños y jóvenes con ese potencial de liderazgo comunitario?

 

YT: en la comunidad se maneja casi el mismo sistema educativo que predomina en México, pero sí hay unas ciertas diferencias. Hay lugares donde se propone una escuelita comunitaria ¿qué se quiere decir con esto? pues que aparte de ver las clases comunes también se enseña a cerca de, por ejemplo, las plantas que son propias de la región y tienen propiedades curativas, sobre lo que se produce y cómo se llama; afortunadamente se está replicando desde la comunidad que cuando estás enfermo recurres a esas plantas que tienen poderes curativos. La última opción es el médico.

Otro de los puntos importantes donde está involucrada la educación hacia los niños es el de la reforestación. Se les enseña el tema del cuidado de los árboles y la importancia de nuestros bosques, pues nos hemos visto muy afectados por empresas que vienen a talar los bosques. Otro proceso que tenemos, súper importante, es una biblioteca itinerante, coordinada por uno de los compañeros. Gracias a que hemos sido reconocidos en varias comunidades y otros lugares del país, varias universidades nos envían libros para seguir enriqueciéndola.

 

También pasa que muchas personas llegan a nuestros territorios a conocer las experiencias de lo que hacemos con nuestros bosques, la reproducción y conservación de las semillas, lo que se hace en los cerros, con las plantas medicinales, entre muchas cosas; entonces la gente se va convencida de estos procesos y lo que se hace, siendo esto lo que se busca: tejer esas redes, talleres en otras comunidades, donde se proponen muchas cosas.

 

 

BGP: a propósito del conocimiento, uso y consumo de semillas de la región ¿tienen en la comunidad indígena de Cherán soberanía alimentaria?

 

YT: afortunadamente sí, aunque ya se ha ido mezclando esto de lo urbano, aún se conserva lo rural, entonces lo que se produce en la comunidad termina en la comunidad: nosotros mismos somos los que consumimos. Tenemos esta idea del resguardo de las semillas propias que no ha permitido la entrada de transgénicos; por ello, uno de los principios es consumir lo local y esto ha sido una práctica constante que se realiza a través de los Tianguis o también llamados mercados, allí sabes que lo que compras y consumes viene de las manos de los campesinos, de las personas de la comunidad y que eso es confiable que te lo comas. Esto ha ayudado a que estas prácticas no desaparezcan y se ha generado cada vez más consciencia de preservarlas en el tiempo. Es allí donde se demuestra nuestra soberanía alimentaria, nuestro sistema de producción respetando los ciclos naturales.

 

 

BGP: por último ¿cómo ves la situación actual en México?

 

YT: bueno, la situación siempre ha sido complicada, a pesar de que ahora tenemos un nuevo presidente que para mucha gente es esperanza en México, nosotros tenemos las cosas muy en claro: no participar en procesos electorales; la comunidad lo ha decidido y se debe respetar. De todas maneras, consideramos que la situación para las comunidades indígenas no es del todo favorable, seguirán problemas como la propaganda que se está haciendo: ‘El paraíso para las inversiones extranjeras’; pintar a México así nos alerta, porque sabemos que nos va a afectar. Por ello, para nosotros es más importante pensar en las necesidades del resguardo, en lo que pase en la comunidad, más que estos procesos electorales. Nos hemos dado cuenta que lo que hemos hecho en el resguardo se está replicando en otros territorios, cada vez se fortalecen más los resguardos en México.

Fotos archivo personal cortesía de: Yunuén Torres


Comentarios relacionados:

Escribe un comentario acerca de esto:

©2023 buenagenteperiodico.com | todos los derechos reservados
Powered by: rhiss.net