Buen día, Lunes, Mayo 29
Vidas & Voces 2023-05-03 | Comentarios:

Arte e historia en Circasia: conservación del patrimonio y recuperación de los lugares de la memoria

Arte e historia en Circasia: conservación del patrimonio y recuperación de los lugares de la memoria

 

Por: Andrés José Prieto Herrera

 

Buena gente Periódico conversó con Asdrúbal Martínez Salazar, artista del municipio de Circasia. Las obras de Asdrúbal son réplicas de fachadas de casas coloniales o sitios emblemáticos en Circasia, el Quindío y Colombia. Su labor permite conservar el recuerdo de muchos lugares que son patrimonio arquitectónico del Paisaje Cultural Cafetero (PCC), así como de otros lugares de suma relevancia para los pueblos donde se encuentran, muchos de ellos aún existen y otros fueron destruidos ya sea por la naturaleza o el ser humano. Sin más vueltas, el siguiente articulo presentará un poco de la vida de Asdrúbal Martínez y como desde su obra no se permite que los lugares de la memoria caigan en el olvido.

 

Sobre Asdrúbal Martínez

Conocí al maestro Asdrúbal Martínez mientras presentaba algunas de sus obras en la Casa de la Cultura de Circasia, aquellas eran unas replicas, en forma de marco, de algunas casas coloniales del Quindío. Luego de la exposición, tuve la fortuna de encontrármelo en la Biblioteca de Circasia, ahí conversamos un rato acerca de sus obras y cómo fue que terminó dedicándose a este oficio.

Don Asdrúbal nos contó que nació en Aguadas (Caldas), donde pasó los primeros años de su vida, sin embargo, a sus 18 años de edad y por diversos temas, en 1948 se trasladó a la ciudad de Armenia. En este municipio Asdrúbal empieza a trabajar como mensajero en el Instituto de Crédito Territorial - ICT, una entidad del Estado colombiano que se encargaba de construir viviendas de interés social y que fue liquidada en 1991. Al año de estar laborando de mensajero, el gerente de la entidad advirtió a don Asdrúbal que lo iba a despedir, pues este no había terminado la primaria, ya que desde muy joven tuvo que ayudarle a su padre en las labores del campo. El protagonista de nuestra historia no se dejó echar y terminó sus estudios de primaria y, con este mismo ánimo ingresó al SENA para estudiar temas afines a la construcción: Hormigón, plomería, electricidad, etc. Posteriormente y gracias a su buen desempeño en el SENA, el gerente del ICT lo asciende al cargo de auxiliar de maestro de obra y subsiguientemente al de supervisor de obras.

Dentro de su labor como supervisor de obras del Instituto de Crédito Territorial, Don Asdrúbal Martínez tuvo que enfrentar, durante las décadas de los 70s y los 80s, el aumento en la demanda de vivienda debido al aumento de la población en Armenia. Don Asdrúbal recuerda que es el ICT el que compró una finca en la capital quindiana para construir lo que hoy se conoce como urbanización La Isabela, pues se necesitaba el terreno para construir viviendas, de hecho, tuvieron que demoler una hermosa casa colonial para poder hacerlo. Aunque en ese momento era su trabajo, en Asdrúbal quedó un sentimiento de desazón por tener que demoler aquellos vestigios de la colonialización antioqueña, tal como expresa en sus palabras “Nosotros en esa época no mirábamos la conservación de eso… mirábamos que teníamos que hacer mil casas en ese sitio y que había que hacerlas”. Ante el déficit de vivienda y los procesos de construcción masiva a un ritmo de dos mil casas anuales entre 1979 y mediados de la década de los 80s, lapso en el que muchas casas coloniales fueron demolidas o remodeladas para dar paso a la gris construcción moderna.

Preguntamos a don Asdrúbal ¿cuál era la motivación para sus obras artísticas? y su respuesta estuvo encaminada a lo que ya se relató, pues durante su trabajo como supervisor de obra, vio como varias casas coloniales fueron demolidas para dar paso a urbanizaciones orientadas a cubrir la demanda de vivienda producto del crecimiento de la población en Armenia y el Quindío, tal como expresa el artista en su sentir “como ser culpable de algo… como ser muy culpable de acabar con algo que valía tanto, que comencé a darle valor fue cuando comencé a mirar la diferencia de lo arquitectónico de la colonización antioqueña a lo moderno” . Esto se suma, a un fenómeno que pasa en el Quindío, pues cuando se monta un negocio en una casa de estilo colonial, lo primero que hacen es remodelarla o destruir su fachada. De la suma de estas experiencias sólo le quedó el desasosiego y la melancolía por la destrucción y el olvido, no sólo del lugar como espacio físico, sino también como el plano donde se compartieron diversos sentimientos, afectos, pasiones, recuerdos; de allí que los diferentes sitios cobran sentido cuando han sido escenarios de vivencias significativas. Por esto, la labor de los últimos años de don Asdrúbal ha consistido en la recuperación de la memoria a través del arte.

 

Arte y memoria: una forma de no olvidar

Aquí se mostrarán algunas de las obras del maestro Asdrúbal Martínez, así como una fotografía del lugar que representa; además, como los lugares no significan nada sin las personas que le dan sentido, se incluirá una pequeña reflexión de personas que han estado en estos sitios y han tenido una experiencia significativa en ellos.

 

Iglesia nuestra señora de las Mercedes (Circasia)

Fotos Fuente:Archivo Personal Andrés 

Esta obra que replica a la Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes es fundamental, pues en el año 2009 un incendio consumió la estructura en menos de 30 minutos, de aquella iglesia hoy no queda nada. La experiencia significativa de este lugar la da el mismo autor de la obra, pues según el “Tengo una obra que es la iglesia de acá, pues de la iglesia antigua lo único que quedo fue una foto, por eso esta es una de mis obras más significativas”

 

Iglesia nuestra señora de las mercedes en la actualidad:

 

 

 

 

Casa Museo Cipriano Echeverry (Circasia)

 

 

La Casa Museo Cipriano Echeverry es el lugar donde se conserva la historia del municipio de Circasia, toma su nombre del pintor Circasiano Cipriano Echeverry. Actualmente hay exposiciones de arte, pintura y artefactos de la época colonial, la experiencia significativa de este lugar es de una dama quien tuvo la oportunidad de conocer a Cipriano “Sobre la 14 vivía el pintor Cipriano Echeverry, recuerdo sus pinturas y la felicidad de ver el proceso de La Casa Museo”.

 

Casa Museo Cipriano Echeverry en la actualidad

 

 

 

Casa de los Rey (Calarcá)

Esta es una casa de estilo republicano construida en 1927 por Adán Rey, una de las mejor conservadas del Municipio de Calarcá y del departamento del Quindío, se ubica en la Calle 38 con carrera 23. Un calarqueño nos comentó lo siguiente de esta casa “Para mi es muy significativa, siempre que iba para el colegio tenia que pasar por esta casa, aun cuando Calarcá crecía y se modernizaba, aquella casa se conservaba y con ella los recuerdos de mis mejores épocas”.

 

 

Casa de los Rey en la actualidad

 

 

 

Cementerio Libre de Circasia

El Cementerio Libre de Circasia, su proceso e historia son los elementos que posibilitan que Circasia y los circasianos se enuncien como “Tierra de hombres y mujeres libres”, fundamento ideológico del municipio de Circasia y monumento a la libertad, la tolerancia y el amor. Un buen amigo comenta acerca de este panteón: “Sin duda es un cementerio único en Latinoamérica, pero antes deben ser los mismos circasianos quienes deben darle sentido como parte de su patrimonio histórico y cultural”.

 

Cementerio Libre en la actualidad

 

Las anteriores fueron sólo algunas de las obras del maestro Asdrúbal Martínez, ya que hay muchas más las cuales están inspiradas en diferentes lugares del Quindío y de Colombia. Invitamos vivamente a nuestros lectores a disfrutar de las diferentes obras del maestro Martínez, las cuales son exhibidas permanentemente en la Casa de la Cultura Antonio Valencia Mejía de Circasia, ubicada en la carrera 16 #6-5 a una cuadra del parque principal. La meta futura de nuestro artista es crear un museo en el municipio de Circasia donde podrá exponer todas sus obras.


Comentarios relacionados:

Escribe un comentario acerca de esto:

©2023 buenagenteperiodico.com | todos los derechos reservados
Powered by: rhiss.net