Por: Angee Yuliana Taborda Montoya
Buena Gente Periódico tuvo la oportunidad de reunirse con Mauricio Antonio García Zapata, artista plástico y escultor pereirano, quien con su trabajo además de crear obras imponentes, busca impactar a la comunidad positivamente. Mauricio, gracias a su amplio sentido social y de justicia, intenta reivindicar nuestras tradiciones en sus obras. De igual manera, nos hace un llamado a centrar nuestras actividades en torno al cuidado del medio ambiente, dando ejemplo al reutilizar materiales en sus creaciones. Sin más preámbulo, los invitamos a conocerlo.
Buena Gente Periódico: ¿Cuánto tiempo lleva en esta profesión?
Mauricio García: Como artista plástico llevo aproximadamente 33 años y cerca de 12 años haciendo esculturas. Lo que más he hecho han sido obras al óleo.
BGP: Recientemente, con el apoyo del artista plástico Carlos Mario Meneses, finalizó dos obras ubicadas en el kilómetro 6, en la vía que conduce de Filandia al corregimiento La India, en el sector de El Cascarón. En este espacio se pueden apreciar las esculturas “Bolívar sin espada” y “El Yipao”. ¿Nos puede presentar a su compañero?
M.G: A lo largo de este proyecto y de otro que hice en Anserma Nuevo (Valle del Cauca), he tenido como colaborador muy fiel, muy creativo y una persona muy dada al arte, al señor Carlos Mario Meneses, con quien estoy muy agradecido porque también me ha ayudado con ideas, con mucho esfuerzo y con muchas horas. Hasta el día de hoy ha estado ahí aprendiendo y ayudando a crear.
Foto: Izquierda: Mauricio García. Derecha: Carlos Mario Meneses.
BGP: ¿Nos podría indicar algunas de sus obras y en qué lugares se encuentran ubicadas?
M.G: En el proceso escultórico he hecho varias obras en la región, sobre todo en el Paisaje Cultural Cafetero. Hay una escultura ubicada en la entrada a Anserma Nuevo. Hay 4 esculturas hechas en el Ecoparque Mirador Colina Iluminada y dos en este sector.
BGP: ¿Cuáles otros estilos ha trabajado?
M.G: Los estilos que he trabajo en el arte ha sido: el costumbrismo, el surrealismo, abstracto, figurativo, cubismo. Y eso aparte pues de las técnicas que también se han hecho como lo es la acuarela, a lápiz, carboncillo, vinilo, óleo, acrílico, entre otras.
BGP: ¿Quién lo guío para realizar el arte en tierra?
M.G: Hace mucho tiempo estuve por los lados de Armenia y vi las esculturas que estaban hechas en esas laderas de ese municipio y me llamó un poco la atención, sobre todo porque era algo de nuestra tierra, era algo creado y originado en este departamento, parte además del Eje Cafetero. Entonces, a partir de ahí me nace la curiosidad de empezar a innovar sobre este tipo de escultura que ya venía desde hace muchos años ejerciéndose ahí: en Armenia, en Calarcá, en varios municipios del Quindío.
BGP: ¿Quién le comenzó a enseñar? O, ¿fue algo empírico?
M.G: Lo que pasa es que uno como artista ya busca los objetos y todo se puede transformar. Entonces, así como uno puede transformar la tierra, puede transformar plastilina, bueno la arcilla, cemento, plástico. Entonces, cuando uno tiene la vocación de escultor es más fácil trabajar en cualquier tipo de producto que se encuentre en cualquier sitio, lo importante es tener la idea y tener el talento para hacerlo.
BGP: ¿Cómo denomina su técnica?
M.G: La técnica se llama Terrafacto, significa hecho en tierra, una palabra del latín. Una palabra compuesta, terra que significa 'Tierra' y facto que significa 'hizo o hecho'.
BGP: ¿Por qué decidió emplear esta técnica y a qué apunta con esto?
M.G: Bueno, esta técnica es hecha con material reciclado, en este caso es vidrio, espejo, cerámica, que es la protagonista, es la que más se gasta en estas esculturas, hierro e incluso utilizamos el plástico, las estopas, toda la basura que nos va sobrando la utilizamos dentro de la escultura para algunos objetos de la misma. Lo ideal es que protejamos el medio ambiente por medio de este tipo de reciclaje, esto da un poco de más economía y creatividad al artista para hacer algo con cosas recicladas, que es como el factor principal. Además, se le está ayudando un poco al medio ambiente, también a las bodegas que incluso tienen que pagar para votar este material e igualmente, las personas que hacen construcciones, que quitan pisos, pues las van a tirar a un hueco donde puede dañar la llanta de un carro o se puede herir una persona o algo parecido. Entonces, acá se han utilizado para hacer arte.
BGP: ¿Qué nos podemos encontrar al observar El Yipao y por qué estos elementos?
M.G: Bueno, El Yipao está compuesto con los elementos tradicionales de la región, sobre todo con elementos que son muy propios del campo como lo es la peladora de café, un racimo de plátanos, el porta comidas que, bueno, ese si es más un poco de uso general, una caneca de leche que normalmente usted no la va a ver en la ciudad, una fumigadora. Todos estos elementos son tradicionales y el Yipao pues siempre ha sido protagonista por tener todo este tipo de elementos de la región, de la tradición Quindiana y cafetera.
BGP: ¿Qué elemento en particular hace única la obra de Simón Bolívar, que la diferencien de otras que podamos nosotros encontrar en el país?
M.G: Bueno, Simón Bolívar tiene varias características especiales en cuanto al tema de expresión y de conexión. Por un lado, Simón Bolívar en este caso no tiene espada, por eso lo llamé “Bolívar sin espada”, expresando un Simón Bolívar no bélico, no político, no guerrerista es más como de amor y de calma. También, tenemos dos niños recibiendo la bandera de Colombia; además, se debe resaltar que esta escultura del libertador es la única en Colombia que está acompañada del perro Nevado. Y es que, casi nadie sabía que Simón Bolívar tenía un perro que se llamaba Nevado y que murió en la batalla de Carabobo y que, además, lo acompañó durante ocho años.
BGP: ¿Cuánta baldosa en promedio considera usted que puedo reutilizar en estas obras?
M.G: En este monumento completo se han gastado alrededor de 110 metros cuadrados de cerámica reciclada y con un peso estimado entre 500 y 600 kilos en todo el monumento. Además, las dimensiones aproximadas de las esculturas son las siguientes:
6 metros de altura, 13 metros con 30 centímetros de ancho y con un fondo de 2 metros con 20 centímetros.
BGP: Finalmente, ¿cómo espera que estas obras impacten a la comunidad?
M.G: Lo que esperamos con esta escultura es que sirva de enseñanza para la gente del campo, en especial para los niños, dado que las esculturas están ubicadas en el casco rural del municipio de Filandia. Y es que de alguna manera se hizo con esa intención: traer el arte al campo para aportarle a la educación y permitirle al público identificarse con la tradición.
BGP: De esta manera, el escultor Mauricio García por medio de su trabajo busca aportar a la educación, la conservación de las tradiciones y al cuidado de medio ambiente. Estaremos pendientes de sus nuevas creaciones.
Si quieren estar al tanto de sus trabajos, lo pueden seguir en sus cuentas:
Facebook: Mauricio Garcia
Instagram: mauriciogarcia_terrafacto
Twitter: @Mauroterrafacto
Fotos Fuente: Angee Yuliana Taborda Montoya.
Ecovida es un espacio que permite tejer experiencias, de diferentes rincones del país, en la construcción de saberes otros como alternativas de vida. Un tiempo de convivencia único en la U. de Caldas.
Arepatón es un “Homenaje al Maíz y a quienes lo cultivan”; la unión de sabores y saberes alrededor de la arepa de maíz y más delicias de la cocina local siguiendo la ruta de las familias productoras.
Honrar la memoria de los caÃdos en el Paro Nacional es darle eco a las voces que se apagaron. Un momento para pensar en la necesidad de cambio desde el interior de cada uno de nosotros.
Un joven de la Tebaida, QuindÃo, se suma a las presentes manifestaciones con la "Protesta del Silencio". Desde esta experiencia, con su frase “la violencia queda sin armas†nos invita a la reflexión.