Buen día, Lunes, Mayo 29
Eco-lógico 2021-09-23 | Comentarios:

Soberanía apicultora: la dignificación de las abejas

Soberanía apicultora: la dignificación de las abejas

 

Colaboración especial: Yecennia González Quintero

 

BuenaGente periódico tuvo la oportunidad de, como equipo, estar con los protagonistas de un proyecto apícola que promete mucho, llamado Apisnaturvida. Esta reunión se dio el domingo 29 de agosto y dialogamos con dos de los líderes de este hermoso proyecto, José Guillermo Jiménez Peña en calidad de fundador y Alejandro Jiménez Toro en calidad de representante y gerente actual del proyecto, padre e hijo respectivamente. Conversamos con ellos acerca del futuro de la apicultura en el territorio colombiano, específicamente en Génova, Quindío, Colombia y la importancia de difundir estas iniciativas.

 

Buena Gente Periódico (BGP): ¿Podría contarnos cuál fue el objetivo principal que los llevó a emprender este proyecto?

 

Apisnaturvida (ANV): cuando como gerente tomé este proyecto, hace aproximadamente dos años, mi objetivo principal era que cuando saliera de la universidad yo tuviera una forma de autoempleo, porque analizaba que el ecosistema laboral para los recién graduados iba estar un poco complejo, efectivamente así fue. Es algo que me ha dado la mano en temas económicos, sin embargo, el objetivo mayor que hemos tenido ya como familia y como proyecto ha sido aportar al tema ambiental a partir de las abejas. Sabemos que actualmente es un tema de carácter importante para el equilibrio ecosistémico en general y es algo a lo cual no se le está dando suficiente relevancia. Así que, es eso lo que queremos aportar.

 

BGP: ¿Cómo empezó su proyecto apícola y a que sectores se dirige su trabajo?

 

ANV: este proyecto viene funcionando hace más de 40 años de manera informal. A través de mi padre aprendí todo esto y soy el que está llevando la batuta actualmente. Estamos enfocados a dos temas simultáneamente: primero a la comercialización de los productos que está dirigida a personas con esta tendencia de alimentación natural y, segundo, le estamos apostando también al tema de seguridad y soberanía alimentaria, porque sabemos que un territorio sin polinizadores, en este caso las abejas que son el mayor polinizador del planeta, pues no tendríamos producción, porque ellas generan más del 80% de alimentos que consumimos.

 

 

BGP: ¿Cuáles son los objetivos que quieren alcanzar por medio del proyecto?

 

ANV: uno de los objetivos más grandes que nos proponemos es re-dignificar a los apicultores y la apicultura tanto regional como nacional, porque a pesar de que Colombia tiene un potencial ambiental muy fuerte para ser líder en apicultura a nivel latinoamericano, es de los últimos en producción y es de los más quedados en tecnología. Entonces, empezando a nivel local queremos ir poco a poco hacia este camino, porque realmente la apicultura es incluso más rentable que la ganadería según la FAO, pero los apicultores son vistos con muy poca relevancia en el campo, cosa que es totalmente errónea, ya que no solo aportamos al sector económico familiar, sino también al bienestar ambiental en general.

 

BGP: ¿Cuál es la importancia que este proyecto tiene en el territorio en el que se desarrolla? hablamos de Génova, Quindío, Colombia.

 

ANV: en el tema del aporte local qué hacemos: indirectamente estamos aportando bastante al tema de los cultivos que aquí se desarrollan, porque como mencionaba, las polinizadoras aportan tanto a la mejoría en términos de calidad como de cantidad, estamos hablando principalmente de café, plátano, banano y aguacate. Esto repercute en una mejor economía para las familias campesinas que, en este sector, por lo general son campesinos de pequeña escala.

 

 

BGP: ¿Cuál considera usted es el impacto que su proyecto está causando tanto en Génova, como en el departamento del Quindío?

 

ANV: bueno, por una parte, nosotros desde la Asociación de Apicultores de Génova, hemos trabajado en algunas mesas de diálogo con la gobernación del Quindío para temas de normatividad ambiental dirigida a la protección de las abejas, principalmente en controlar los tipos de insecticidas y agroquímicos que las afectan. Entonces, primero estamos abordando el problema desde la parte normativa y, segundo, estamos también aportando al tema de producir miel de origen. Así como el café tiene tanto reconocimiento queremos lograr lo mismo con la miel y la apicultura, producir mieles de carácter natural y orgánico para, de esta forma, visibilizar el Departamento a nivel nacional por otros temas diferentes a los tradicionales, incluyendo todo el entorno turístico que genera el tema de la apicultura.

 

 

 

BGP: ¿Cuáles son los mayores obstáculos que han enfrentado en este proceso con el proyecto apisnaturvida?

 

ANV: bueno digamos que, abordando la pregunta desde el contexto nacional, podemos decir que el ecosistema para emprendimientos no es el ideal, los recursos que vienen desde los ministerios son muy limitados. En nuestro caso, por ejemplo, nos hemos presentado a convocatorias y a pesar de que el proyecto es viable, los recursos son demasiado limitados para todo el país. Entonces uno de los mayores retos definitivamente es la consecución de recursos en un panorama tan apretado y para tanto emprendimiento que hay en Colombia.

 

BGP: ¿Cuál es la proyección que tiene a futuro su proyecto?

 

ANV: bueno, definitivamente nosotros nos proyectamos como una empresa líder en el mercado nacional y también reconocida a nivel internacional tanto por la calidad de nuestros productos como por la capacidad de beneficiar el territorio donde laboramos. Queremos consolidar una marca que los colombianos vean cómo referencia al hablar de miel. No obstante, queda mucho camino por recorrer y hay que trabajar muy fuerte para esto.

 

 

BGP: ¿Cuáles han sido los mayores logros que han alcanzado con el proyecto?

 

ANV: inicialmente logré consolidar esta idea en un plan de negocios a través de la universidad. Incluso me gradué con esta modalidad de creación de empresa, otra cosa es que ha sido una ayuda importante económica para mí y para mi familia, por esto no tuve el problema de salir de la universidad y no encontrar ingresos. Por último, somos la empresa líder en el municipio de Génova, algo que queremos replicar a nivel nacional. Si preguntas aquí en Génova por miel o apicultura nos van a referenciar a nosotros porque ya somos una familia de una tradición apícola importante, que es precisamente lo que pretendemos lograr en todo el territorio colombiano.

 

BGP: Un proyecto cuyo propósito es aportar positivamente al territorio siempre será fuente de buenas noticias, para nosotros es importante resaltar la importancia de ayudar a conservar lo que nos mantiene vivos. Por tal razón este proyecto realmente nos conmueve, porque las abejas son parte de nosotros, de nuestro ecosistema y más importante aún, de nuestra supervivencia. Además, siempre será bueno leer, entrevistar o conocer a alguien cuya labor le gusta tanto, que el amor y la dedicación van por delante de todo. Apisnaturvida es la representación de eso, una familia trabajadora y apasionada por lo que hace.

 

Para más información sobre Apisnaturvida visite sus redes sociales:

FACEBOOK: Apis-Naturvida

INSTAGRAM: @apisnaturvida

 

Fotos fuente: Archivo personal Alejandro Jiménez Toro.

 

 

 

 

 

 

 


NOTICIAS RELACIONADAS

2022-01-09

Ecovida 2021: saberes otros en la agroecología

Ecovida es un espacio que permite tejer experiencias, de diferentes rincones del país, en la construcción de saberes otros como alternativas de vida. Un tiempo de convivencia único en la U. de Caldas.

2021-09-29

Colombia es una arepatón permanente: un homenaje a las manos campesinas que siembran y cuidan nuestro maíz

Arepatón es un “Homenaje al Maíz y a quienes lo cultivan”; la unión de sabores y saberes alrededor de la arepa de maíz y más delicias de la cocina local siguiendo la ruta de las familias productoras.

2021-05-16

Una mirada desde el corazón

Honrar la memoria de los caídos en el Paro Nacional es darle eco a las voces que se apagaron. Un momento para pensar en la necesidad de cambio desde el interior de cada uno de nosotros.

2021-05-10

La Tebaida apuesta por la Protesta del Silencio

Un joven de la Tebaida, Quindío, se suma a las presentes manifestaciones con la "Protesta del Silencio". Desde esta experiencia, con su frase “la violencia queda sin armas” nos invita a la reflexión.

Comentarios relacionados:

Escribe un comentario acerca de esto:

©2023 buenagenteperiodico.com | todos los derechos reservados
Powered by: rhiss.net