Por: María Leonor Morales Vasco
Los efectos perversos de la minería a gran escala: desplazamiento de la población, pérdida de la biodiversidad, amenazas sobre las fuentes de agua, contaminación por residuos; pero también los problemas de inseguridad y obstáculos a la soberanía alimentaria, los monocultivos y su incidencia en la alteración de los ecosistemas, el uso indiscriminado de agroquímicos que afectan a las especies polinizadoras, la deforestación y pérdida de capa vegetal, la explotación no convencional de hidrocarburos, la cacería por retaliación, la sobreexplotación y otras problemáticas socioambientales son realidades en diversas regiones del país. En el Quindío convivimos con muchas de ellas, a veces sin percatarnos, a veces sin entender sus orígenes y sus efectos en la vida de todos.
Reconocerlos como problemas sobre los que podemos y debemos actuar, que deben hacer parte de las decisiones de las personas, de las familias, pero también de las empresas, las entidades gubernamentales y las organizaciones sociales, es una de las tareas que cumple la Marcha Carnaval. La Marcha es una iniciativa que se ha ganado el reconocimiento de la población por su capacidad para concitar multiplicidad de organizaciones que, en torno a los temas y problemas ya mencionados, actúan en la región y que desde 2016, en el mes de junio, organiza movilizaciones multitudinarias en las que se expresa a través del arte, la pintura, el teatro, la música y todo orden de performance el sentir de los colectivos en torno a la relación humanos – naturaleza.
La Marcha Carnaval y su tarea de expresión, de llamado a la reflexión sobre los errores que como especie cometemos y la insistencia sobre la urgente creación de formas más respetuosas de conexión con la naturaleza, se alzan como un vehículo de ejercicio de ciudadanía que es vital para el fortalecimiento de la democracia.
Fotos Fuente: Alejandra Torres Ciro y Ruben Pardo Santamaría.
Ecovida es un espacio que permite tejer experiencias, de diferentes rincones del país, en la construcción de saberes otros como alternativas de vida. Un tiempo de convivencia único en la U. de Caldas.
Arepatón es un “Homenaje al Maíz y a quienes lo cultivan”; la unión de sabores y saberes alrededor de la arepa de maíz y más delicias de la cocina local siguiendo la ruta de las familias productoras.
Honrar la memoria de los caÃdos en el Paro Nacional es darle eco a las voces que se apagaron. Un momento para pensar en la necesidad de cambio desde el interior de cada uno de nosotros.
Un joven de la Tebaida, QuindÃo, se suma a las presentes manifestaciones con la "Protesta del Silencio". Desde esta experiencia, con su frase “la violencia queda sin armas†nos invita a la reflexión.