Buen día, Lunes, Mayo 29
Colombia Posible 2021-01-08 | Comentarios:

"La vida, la mayor razón para trabajar juntos": Concern Universal-Colombia, una visión por un país reconciliado y en paz

“La vida, la mayor razón para trabajar juntos”:  Concern Universal-Colombia, una visión por un país reconciliado y en paz

Por: Luisa Otero

Colaboración especial: Stephan Miethke

 

La tragedia que vivió Armero, Tolima, en 1985, fue la oportunidad para que diversas manos voluntarias se unieran para proteger a las personas afectadas por el desastre causado por la erupción del volcán Nevado del Ruiz, que dejó unas 25.000 personas fallecidas. Una de ellas fue Siobhan McGee, a quien tuvimos la oportunidad de entrevistar, Directora y Representante Legal de la Fundación Concern Universal-Colombia (FCU-C), quien nos cuenta acerca de cómo a través de acciones llenas de amor al prójimo y solidaridad han contribuido a mejorar las condiciones de vida de la población vulnerable en el territorio tolimense.

 

La Fundación a nivel global nace hace más de 40 años por iniciativa de personas (sacerdotes y laicas) que habían trabajado en África. Y en Colombia hace 27 años a raíz de la tragedia del volcán nevado del Ruíz. Y la primera acción se realizó en el municipio de Armero-Guayabal, Tolima con procesos de salud preventiva y educativa. A raíz de las situaciones socio-políticas de la zona se trasladó la oficina a Ibagué en el año 1996, donde actualmente las tiene y desde allí desarrolla actividades en el Tolima.  Actualmente la Junta Directiva está conformada por cuatro personas, tres mujeres y un hombre. Y el equipo de trabajo conformado por seis personas, tres mujeres y tres hombres. Aunque también hay otras personas que se contratan de acuerdo a los proyectos vigentes.

 

 

 Fuente: Concern Universal-Colombia, fotógrafo Gabriel Bernal McGee.

 

Buena Gente Periódico (BGP): ¿Cuál es el objetivo de la organización?

 

Siobhan McGee (SM): Según los Estatutos vigentes la FCU-C tiene por objeto mejorar las condiciones de la comunidad con el deseo de elevar la calidad de vida, en especial de las mujeres, niñas, niños y jóvenes menos favorecidos y de minorías, a través de proyectos de interés social y de la vinculación del proceso educativo y preventivo a fenómenos de desarrollo social como la salud, vivienda, ambiente, cultura, desarrollo económico sostenible, derechos humanos y procesos organizativos comunitarios en un marco de reconciliación y paz.

 

BGP: ¿Cuál es la problemática que atiende la organización en el territorio?

 

SM: En el nivel macro es importante el trabajo en los asuntos de la reconciliación y la paz, como la defensa de la vida y de los derechos humanos, en lo especifico las acciones de prevención de violencias contra niñas, niños y adolescentes, el fortalecimiento familiar, el medio ambiente, la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de la identidad étnica en niñas, niños, adolescentes y jóvenes indígenas Pijao.

 

BGP: Frente a esa problemática ¿cuál es la importancia de Concern Universal Colombia en el territorio? ¿Quiénes se han visto beneficiados y a través de qué acciones o programas?

 

SM:

  • Como organización somos reconocidos por la transparencia en el manejo de recursos, correcta, sin afiliación a partidos políticos, con altos niveles de cumplimiento y eficacia y respeto a las diversidades en las comunidades con quien trabaja.
  • En la historia de Concern Universal se han beneficiado niñas, niños, adolescentes y jóvenes, tanto mestizos como indígenas, así mismo mujeres, hombres, LBGTIQ, maestros, funcionarios de alcaldías como sacerdotes y laicos de diferentes parroquias del Tolima. También se han hecho acciones con víctimas y reincorporados de la violencia de Colombia. Las acciones o proyectos han tenido que ver con sus derechos y responsabilidades, huertas y cuidado del medio ambiente como generación de ingresos a pequeña escala, participación en la construcción de políticas públicas, atención a niñas y niños a través de centro de desarrollo infantil y familiar.

 

 Fuente: Concern Universal-Colombia, fotógrafo Gabriel Bernal McGee.

 

BGP: ¿De quién y qué tipo de ayuda han recibido a lo largo de estos años?

 

SM: La cooperación internacional de Alemania (gracias al apoyo de Stephan Miethke y su articulación con el Consejo de laicos de Aachen a través del gemelaje entre Colombia y Alemania), Irlanda, Inglaterra, Países Bajos, Unión Europea, EE. UU y agencias de las Naciones Unidas, siempre ha sido un grande soporte para las acciones de Concern Universal, y en momentos precisos la cooperación nacional. como el ICBF y la gobernación del Tolima, claro que también el apoyo invaluable de personas europeas y colombianas que han visitado, conocido y participado en diferentes actividades de Concern Universal. Y también algo en que estamos agradecidos ha sido desde 1998, el servicio para la paz y la reconciliación con la Iglesia Católica de Aachen en Alemania, donde jóvenes vienen a apoyar nuestras acciones de paz y desarrollo.

 

 Fuente: Concern Universal-Colombia, fotógrafo Gabriel Bernal McGee.

 

BGP: ¿Cuáles son los desafíos más grandes para alcanzar la visión de Concern Universal-Colombia?

 

SM:

  • La reconciliación y la paz tanto en el Tolima como en la nación colombiana.
  • Las actividades comunitarias en medio de la pandemia.
  • Los asuntos financieros por la situación propia del mundo y la cooperación al desarrollo.

 

BGP: ¿Cuáles son las fortalezas que han permitido alcanzar tal visión?

 

SM:

  • El equipo de trabajo que llevamos más de 20 años juntos dedicados a creer como dice nuestro lema: La vida, la mayor razón para trabajar juntos.
  • La credibilidad en nuestras acciones como el apoyo decidido de las personas y organizaciones europeas.
  • El vivir y actuar en el marco de los principios institucionales para realizar un trabajo de impacto, honesto, responsable, cumplido, transparente con las comunidades. Lo que ha generado impacto en la vida de las personas y comunidades con quienes trabajamos.

 

BGP: ¿Cómo justificaron la entrega del Premio de Paz de Aquisgrán y cómo impulsó este premio el trabajo de su organización?

 

SM:

  • Las personas amigas de Alemania como las organizaciones que nos postularon al premio fueron muy generosas al creer en nuestro aporte a la paz en Colombia y por nuestra constancia desde los inicios de nuestro trabajo especialmente para promover la convivencia pacífica de las personas y para mejorar las condiciones de vida para todos. Pues estamos convencidos de que solo a través de la justicia la paz sostenible puede ser posible a todos los niveles, nunca desde arriba, siempre con las personas.
  • El premio nos dio ánimos y respaldo internacional para continuar con el trabajo.

 

Fuente: Concern Universal-Colombia, fotógrafo Gabriel Bernal McGee.

 

BGP: Mencione algunas de las experiencias más significativas vividas en Concern Universal-Colombia.

 

SM:

  • Uno grande fue el recibir el Premio Internacional de Paz de Aachen. Fue saber que estábamos haciendo algo bueno para Colombia.
  • El primer proyecto que nos impulsó para el trabajo en salud preventiva y poder llevar huertas, peces y panadería a muchos lugares de Armero-Guayabal.
  • El poder ayudar a niñas, niños, jóvenes y mujeres en muchos proyectos.
  • La satisfacción de ver a muchas niñas y niños con necesidades especiales sonreír y mejorar un poco su vida.

 

Siobhan McGee y Jaime Bernal, coordinador de proyectos de Concern Universal-Colombia, ven el camino hacia la paz en la fortificación de las mujeres y hombres por lo cual la organización se enfoca en el empoderamiento de los distintos grupos marginalizados, así como lo describe Siobhan: “Primero hay que aprender ser un ciudadano democrático, lo que falte luego resulta prácticamente automático. Hacerse consciente que uno es ciudadano es una necesidad importante para las mujeres y hombres de Colombia en la época del posconflicto. Pues con esta actitud alcanzan una conciencia de que están involucrados en un proceso de construcción. Solo la educación genera esta conciencia tanto por palabras expresadas oralmente como escritas tal como por hechos. Educación genera aquella cultura que busca la felicidad, anhela la paz y resuelve los conflictos”. Agrega Jaime Bernal: “Paz es una convivencia vivaz. Reconciliación y paz deben coger vida en la cotidianidad de cada una y uno: en la vecindad, en el colegio, en la tienda de la esquina, en el transporte público, en el bar, en la heladería y en el trabajo”.

 

Los interesados en conocer más sobre Concern Universal-Colombia pueden contactar a:

 

Siobhan McGee

directoraconcernuniversal@gmail.com

Teléfono 320 231 88 48

Fundación Concern Universal-Colombia

Zona de Módulos barrio Tierra Firme, Ibagué, Colombia


Comentarios relacionados:

Escribe un comentario acerca de esto:

©2023 buenagenteperiodico.com | todos los derechos reservados
Powered by: rhiss.net