Buen día, Lunes, Mayo 29
Good People 2019-08-04 | Comentarios:

Los Derechos Humanos: la clave para hacer memoria en Argentina

Los Derechos Humanos: la clave para hacer memoria en Argentina

Sandra Raggio en el XI Seminario Políticas de la Memoria Haroldo Conti. Fuente: El Conti 

Por: Jose Luis Rivera García

 

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM), en La Plata – Argentina, ha trabajado durante cerca de dos décadas por la construcción de la memoria histórica sobre las violaciones a los Derechos Humanos por parte de agentes oficiales, especialmente (aunque no en modo exclusivo) las ocurridas durante la última dictadura cívico-militar. Su misión, no obstante, no se limita al acopio de  información sobre estos hechos sino a la creación de espacios de interlocución entre el Estado y la sociedad civil. En este sentido, se ha hecho custodia de extensos acervos documentales que evidencian la planeación y ejecución de la violencia estatal en el país, por parte de diversas instancias como la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA). Igualmente se ha creado el Comité contra la Tortura para monitorear los sitios de memoria en Argentina y también el primer Museo de Arte y Memoria en ese país, con el que se pretende promover la sensibilización y  el debate en torno a los DDHH.

 

Sede de la CPM en La Plata-Argentina. Fuente: Comisión Provincial por la Memoria

 

La CPM cuenta con un interesante programa de Jóvenes y Memoria, el cual incentiva la investigación de la memoria y su vínculo con el presente y articula en la Red de Familiares a experiencias organizativas como actores relevantes contra la tortura y la violencia institucional. Aunque se planteó como un organismo provincial hoy su impacto alcanza el nivel nacional. En entrevista exclusiva para BuenaGente Periódico conversamos con Sandra Raggio, Directora General de la CPM, quien nos cuenta sobre algunas estrategias y formas de hacer memoria guiadas por la autonomía, la pluralidad y la esperanza.

 

BuenaGente Periódico (BGP): ¿cuáles destacaría como las formas de acción estratégica más significativas, en términos de apropiación social de la memoria, que ha adelantado la CPM en la provincia de Buenos Aires y en Argentina?

 

Sandra Raggio (S.R.): sin dudas destacaría el programa Jóvenes y Memoria, que propone a las nuevas generaciones reconstrucción y apropiarse de las experiencias pasadas para así problematizar el presente. Ha sido muy efectivo y convoca a miles de jóvenes a sumarse a las luchas por la memoria y los derechos humanos como actores con voz propia.

 

BGP: en distintos procesos de memoria ha sido considerado importante que niños, niñas y jóvenes conozcan las historias de las violaciones a los Derechos Humanos en su país, pero tratándose de hechos dolorosos, complejos y que no vivieron directamente ¿cómo vincularlos al proceso de hacer memoria?

 

S.R.: hay que correrse del lugar de contadores de la historia a las nuevas generaciones, sino propiciar espacios para que ellos indaguen el pasado desde sus preguntas, desde su experiencia, desde su presente. No se trata de contar solamente el horror, sino de transmitir experiencia y en eso incluimos también las luchas, las trayectorias políticas, las resistencias. La multiplicidad de actos que constituyen el pasado.

 

 

BGP: la CPM es un organismo público, autónomo y autárquico ¿cree que dicha estructura ha sido efectiva para evitar la instrumentalización política y que cumpla su objetivo en relación a los DDHH?

 

S.R.: si, la autonomía e independencia del organismo de los poderes ha sido fundamental para mantener la legitimidad de lo que hacemos y también la persistencia en el tiempo. Pero sobre todo, permite que la voz de enunciación de la Comisión pueda denunciar también las violaciones a los derechos humanos en el presente.

 

BGP: ¿qué cualidades le da a la CPM su conformación plural?

 

S.R.: es la garantía de esa independencia hacia la vida interna de la institución. Si hubiera homogeneidad estaría amenazada en algunos momentos, tentada a alinearse con un determinado gobierno.

 

 

BGP: en una entrevista pasada para Agencia Andar usted decía que la CPM también se plantea como un ente propiciador de la reflexión colectiva, partiendo del conflicto y del disenso ¿cómo es posible generar semejantes espacios?

 

S.R.: es posible al considerar al  Estado como un espacio en disputa, en construcción, contradictorio. Parte de los procesos de democratización de las sociedades tiene que ver con esto, con no considerarlo cerrado, predefinido.

 

Sandra es también una de la voces más insitentes en la denuncia de la violencia intitucional en Argentina, particularmente en casos de arbitrariedad policial. Fuente: La Posta Diario

 

BGP: ¿cuáles son los retos presentes de la CPM?

 

S.R.: luchar contra las tendencias autoritarias y de restricción de derechos que amenazan las democracias hoy. Enlazar siempre el pasado con el presente, desde una perspectiva que encuentra en los derechos humanos una plataforma para construir sociedades más humanas y dignas.

 

BGP: aunque persisten denuncias de violaciones a los DDHH por parte de agentes de las fuerzas de seguridad en Argentina, a partir del activismo por la memoria ¿qué razones ve para la esperanza?

 

S.R.: peleamos cada presente, cada hecho que ocurre queremos que se visibilice, que haya justicia. Para ello es preciso que exista organización de las víctimas, que los colectivos sociales y políticos asuman la perspectiva de los derechos como el futuro de la democracia. Los miles de jóvenes que se movilizan año a año en el programa Jóvenes y Memoria, y otros espacios que los convocan, permiten tener esperanza.

 

Los interesados en conocer más pueden visitar la pagina de la CPM en el siguiente link: http://www.comisionporlamemoria.org/ 


Comentarios relacionados:

Escribe un comentario acerca de esto:

©2023 buenagenteperiodico.com | todos los derechos reservados
Powered by: rhiss.net