Por: Angee Taborda Montoya
En el marco de la Semana de la Comunicación, organizado por el programa de Comunicación Social Periodismo de la Universidad del Quindío los días 18,19 y 20 de mayo, bajo el contexto de “Mujeres, comunicación y escenarios de transformación social”, se contó con la presencia de distintas panelistas, una de ellas, Ángela Arboleda, egresada del programa mencionado y Jefe de Información de la Radio Nacional de Colombia.
Foto: Panel Comunicación y medios. (De izquierda a derecha): Ángela Arboleda (Jefe de Información y Opinión), Lina Moreno (Directora Canal Institucional, Sandra Leal Larrarte (Profesora y moderadora), Laura Sofía Mejía (Directora y cofundadora Agencia Baudó) y María Paula Martínez (Asesora de Dirección Fundación para la Libertad de Prensa).
En su intervención Ángela estuvo a cargo del taller “Radio: La magia, el poder y el alcance de comunicar desde lo público”, en el que incentivó a los participantes a vender sus iniciativas a Radio Nacional de Colombia desde los siguientes ejes temáticos: cultura, deporte, economía y judicial; además de visibilizar la labor de las emisoras de paz como un espacio de formación, reconstrucción y divulgación, el cual da cumplimiento al punto 6.5 del Acuerdo de paz. Por ello, decidimos abordarla en función de estas emisoras. A continuación, la entrevista:
BGP: ¿De dónde surgen las “emisoras de paz”?
ÁA: Exactamente. Cuando el Gobierno nacional negoció la paz con la hoy extinta guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el punto 6.5 de los acuerdos habla de una obligatoriedad de generar 20 emisoras de paz que puedan hacer pedagogía de los acuerdos y esa responsabilidad se endilgó a RTVC (Radio Televisión Nacional de Colombia) como sistema de medios públicos. En este caso, Radio Nacional de Colombia está al frente de dicho compromiso y de acuerdo a una programación que hace un grupo interinstitucional en donde tienen asientos diferentes entidades de orden nacional y estatal y firmantes de la paz, pues se decidieron los municipios donde se fundaron y se establecieron las emisoras de paz.
En todo caso, estos municipios hacen parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que son los programas especiales para inversión del Estado. Estos municipios entraron a esta categoría porque han tenido alguna clase de sobrevivencia a las diferentes problemáticas por el conflicto armando.
BGP: ¿Qué buscan con esta propuesta particularmente, ¿qué esperan lograr con ella?
ÁA: Las “emisoras de paz” tienen como sentido fundamental, que está además reglamentada en la ley y le da rango de constitucionalidad, el hacer pedagogía de los acuerdos de paz. Y, ¿cómo se hace?, a través de los diferentes programas en los que a nivel informativo y cultural contamos las historias, nos acercamos y hacemos un seguimiento a la forma en cómo se están implementando los diferentes proyectos de inversión para hacer efectivo el Acuerdo de paz en los diferentes puntos: en el tema agrario, en el tema también de trabajo, de comunicación y demás.
BGP: ¿De qué manera la comunidad participa en el proceso de estas emisoras de paz?
ÁA: De una manera activa, contribuyendo también con sus saberes, con su conocimiento, con su opinión y con sus voces a las diferentes creaciones. Nosotros tenemos varios proyectos asociados a las “emisoras de paz”, como línea de podcast, la radionovela que hicimos hace dos años en pandemia, la publicación escrita de Ondas de Paz y los diferentes acercamientos que hemos logrado establecer entre las autoridades y la población. Esto aplica por supuesto a nivel nacional, pero fundamentalmente con las autoridades locales que tienen injerencia en los diferentes municipios donde estamos presentes.
Foto: Ángela Arboleda.
BGP: ¿Hasta el momento, cuántas emisoras están en funcionamiento?
ÁA: 12. La creación de estas emisoras ha sido paulatina, porque naturalmente no es fácil generar las fuentes de financiación para una emisora. Cada emisora descentralizada de paz tiene 5 periodistas y un operador técnico, entonces se debe empezar a buscar el sitio físico en donde se va a hacer, adecuarlo con los equipos técnicos y tecnológicos necesarios. Después, hacer los procesos de selección para contratar tanto al técnico como a los periodistas y luego establecer todo un plan de parrillas de programación para poder trabajar el tema, y bueno, ahí vamos.
¿En dónde lo hacemos? No es potestad de RTVC, sino de este comité interinstitucional que decide dentro de los municipios PDET cuál es el próximo a ser escogido como sede de las “emisoras de paz”.
BGP: Las 12 emisoras actualmente constituidas, se encuentran distribuidas en el territorio nacional, de la siguiente manera (acompañadas de su respectivo dial radial): Algeciras (Huila) 92.6, Arauquita (Arauca) 88.9, Bojayá (Chocó) 98.5, Chaparral (Tolima) 103.5, Convención (Norte de Santander) 94.7, El Tambo (Cauca) 90.1, Florida (Valle) 92.0, Fonseca (La Guajira) 92.2, Ituango (Antioquia) 92.3, Mesetas (Meta) 94.0, Puerto Leguízamo (Putumayo) 100.3 y San Jacinto (Bolívar) 89.8. En esta lista, ¿cuáles faltan?
ÁA: De memoria, no recuerdo, porque realmente son acuerdos que se van haciendo en este comité interinstitucional. Se analizan los casos de los diferentes municipios PDET, «necesitamos emisora en Arauquita, en Fonseca» y así sucesivamente se van generando las necesidades para poder establecer estas emisoras. Entonces vamos en el proceso de construcción y de implementación del Acuerdo de paz.
BGP: ¿Qué metodología implementaron para dar a conocerlas y que también tuvieran acogida de la comunidad? Para que no se malinterpretaran.
ÁA: Se hace un trabajo de acercamiento y apropiación con técnicas más asociadas a las relaciones públicas. Se habla con las autoridades locales, con los líderes de las diferentes comunidades y demás, se presentan las emisoras, se hace una explicación y una rendición de cuentas frente a cómo se hacen los procesos de selección, que son procesos abiertos en donde las personas no solamente mandan su hoja de vida, sino que se someten a unas pruebas técnicas y de conocimiento sobre el periodismo, la comunicación en un medio público como Radio Nacional de Colombia y poco a poco con el quehacer diario y con la demostración del trabajo se va generando la confianza entre los ciudadanos y, por supuesto, las autoridades de cada localidad.
BGP: ¿En qué consiste el proyecto Ondas de Paz?
ÁA: Ondas de Paz es en la práctica una cartilla que corresponde a una estrategia para poder hacer esta pedagogía sobre qué son las “emisoras de paz” y cómo construimos nuestras historias. A través de este documento, que tiene un diseño especial, que está lleno de color, de imágenes ilustrativas y demás, generamos la oportunidad de poder dejar en la posteridad todo lo que somos y lo que nos representa como “emisoras de paz”, no solamente a nivel institucional de la Radio Nacional de Colombia, sino a nivel personal de cómo se eligen y cómo trabajan nuestros periodistas y cómo construyen sus historias. Así que, es una de las formas que tenemos para poder llegar a la gente y poder tener una carta de presentación.
BGP: Finalmente, ¿cuál es esa experiencia o historia que usted más recuerda al trabajar con estas “emisoras de paz”?
ÁA: Llevamos alrededor de tres años desde que empezamos con la implementación de las “emisoras de paz” y el número de historias y anécdotas que guardo en mi corazón, es muy alto. Sin embargo, contaba una en particular en donde una persona, periodista en una de nuestras “emisoras de paz” que fue firmante del Acuerdo, lo envié a que hiciera un cubrimiento periodístico, era un campeonato deportivo y para mí fue normal como enviar a cualquier otro periodista común y corriente: «vaya usted haga este cubrimiento».
Él se fue, lo hizo y luego me llamó y empezó a llorar y yo preocupada, le pregunté: «¿Qué te pasa? ¿Qué pasó?». Y me dijo: «es que es la primera vez que a mí me toca montar en avión». Yo le dije: «acostúmbrate, a los periodistas en general nos toca viajar mucho” y me dice: «no, es que además de eso fue impactante para mí llegar a entrevistar a quienes fueron mis compañeros en las armas, pero ahora yo siendo un periodista en la legalidad». Y ver cómo realmente la Radio Nacional de Colombia cambia las vidas de las personas, de sus familias, cómo materializa sueños, cómo impacta corazones, cómo conecta desde las almas, ha sido una cosa maravillosa. Dentro de nuestros equipos de trabajo tenemos personas que han sido víctimas, tenemos personas que han sido firmantes del Acuerdo y que todos estemos cenando en la misma mesa ha sido maravilloso.
Para quienes deseen conocer más acerca de este proceso invitamos a visitarlo en https://www.radionacional.co/ y seguirlo en sus redes Facebook: Radio Nacional de Colombia / Instagram: @radionacionalco
Información de emisoras de paz: https://www.rtvc.gov.co/tags/emisoras-de-paz#:~:text=Tel%C3%A9fonos%20(%2B57)(601)%202200700.
También pueden acceder a la publicación de la Guía Ondas de Paz: https://consejoderedaccion.org/webs/CdRLab_Ondas_de_Paz/Cartilla_CdR_Sencillo.pdf
Fotos fuente: Archivo Angee Taborda Montoya.
l89ed0
n53dcr
m8qr0j
rq1h66
5icbdg